Concepto de magnesio

Fue el químico inglés, Humphry Davy, que vivió entre los años 1778 y 1828 el que produjo inicialmente el magnesio en 1808, y lo denominó de esa forma la comunidad científica, aunque Humphry Davy sugirió que se lo llame magnio para evitar la confusión con el manganeso y la magnetita, que también proceden de la

Concepto de aumento

Del latín “augmentum”, que a su vez se deriva del verbo “augere” en el sentido de “crecer” al que se añade el sufijo de medio o resultado “mentum”, un aumento designa tanto la acción como el efecto de aumentar o sea, hacer que algo crezca o se agrande, ya sea en su intensidad, en su

Concepto de audiencia

La palabra audiencia reconoce su etimología en el latín “audientia”, vocablo integrado por el verbo “audire” que significa “oir” al que le suman los sufijos “nt” que designa al ejecutor de la acción, y el de cualidad “ia”. Desde el punto de vista de su origen podemos definir a la audiencia como integrada por aquellos

Concepto de inédito

El origen de la palabra inédito que indica que una obra (literaria, artística, periodística o científica) no ha sido publicada con anterioridad; o en el caso de una idea nueva, o un hecho, situación o problemática, no había ocurrido con antelación o de conductas o expresiones que nunca el sujeto había hecho o pronunciado, se

Concepto de cuidado

El origen de la palabra cuidado la hallamos en el latín “cogitatus”, integrada por el prefijo de globalidad “co” y por el verbo “agitare” que significa en el sentido de mover una cosa. “Cogitatus” es el participio del verbo “cogitare” que indica la acción de reflexionar o pensar. El término “cuidado” se aplica para designar

Concepto de prolijo

Buscando la etimología del adjetivo prolijo nos encontramos con el término latino “prolixus”, integrado por el prefijo de antelación “pro”, y por “lixus” en el sentido de “extenso”, primero aplicado al vertimiento de líquido y luego al uso de muchas palabras para dar explicaciones, las que por ende pueden resultar a veces útiles y otras,

Concepto de frenesí

La palabra frenesí procede del griego φρένησις que puede ser leído como “phrenesis”, en el sentido de “delirio” de donde pasó al latín como “phrenesis” para designar el estado de exaltación, de ímpetu y pasión desbordante, que en casos extremos puede asociarse a delirios o locura. Cuando una o más personas muestran un inmenso entusiasmo

Concepto de distinción

La palabra distinción, que implica la acción y el efecto de distinguir, se originó en el término latino “distinctionem” que es elel participio pasado del verbo distinguere”, integrado por el prefijo de separación “dis” y “stinguere” en el sentido de extinguir. Una distinción puede hacer referencia a la acción y al resultado de diferenciar una

Concepto de misiva

La palabra misiva se derivó del vocablo latino “missus” que significa “enviado”, de “mittere” en el sentido de enviar, al que se le añadió el sufijo de relación “ado”. Una misiva es una notificación que envía un emisor a un receptor para ponerlo en conocimiento de alguna cuestión. Son sinónimos de misiva: escrito, carta, epístola,

Concepto de excursión

Procedente en su etimología del latín “excursio”, vocablo integrado por el prefijo “ex” que indica “afuera” y por el verbo “currere” en el sentido de “correr”, excursión es un viaje que se realiza fuera del ámbito geográfico de pertenencia, que puede ser a una distancia pequeña, dentro del área propia o cercana a ella, o