11 Sep 2016
Concepto de imposibilidad
La palabra imposibilidad, de latín “impossibilitas”, se formó anteponiendo al vocablo latino “possibilĭtas” el prefijo negativo “in”. A su vez y el verbo possibilĭtas” procede de “posse” en el sentido de poder. Imposibilidad es la falta de posibilidad o potencialidad para realizar algo, ya sea porque nunca natural o accidentalmente se pudo, porque surgió una
11 Sep 2016
Concepto de impericia
La etimología de impericia la hallamos en el latín “imperitia”, vocablo compuesto por el prefijo de exclusión o negación “in”, “periens” en el sentido de “probado” más el sufijo de cualidad “ia”. La impericia es una cualidad negativa que se le atribuye a aquel que no posee habilidades o preparación suficiente para algunas cuestiones, en
11 Sep 2016
Concepto de lupa
La palabra lupa se originó en el francés “loupe”. Fue en el siglo XVII cuando se lo empleó en óptica, para designar a una lente de aumento. Para lograr ese propósito, se usa un material transparente que provoca por convergencia el aumento de la imagen, al desviar los rayos lumínicos incidentes, con lo cual se
11 Sep 2016
Concepto de intestino
Intestino es una palabra que originada en el griego “enteron” pasó al latín como “intestinus”, la que a su vez se derivó de “intus”, un adverbio que indica que algo es interno, o sea que se encuentra dentro de otra cosa. Se aplica en Ciencias Sociales para referirse a algo que ocurre en el seno
11 Sep 2016
Concepto de partícula
La palabra partícula se derivó de idéntico término latino y significa literalmente “parte pequeña”. Ejemplos: “Limpia bien los muebles, ya que aún observo sobre ellos partículas de polvo”, “El vaso de vidrio se cayó al suelo y se desintegró en pequeñísimas partículas, hay que barrer bien el piso para que no se produzca un accidente
11 Sep 2016
Concepto de porción
La palabra porción se derivó en su etimología del latín “portionis” indicando una parte que se ha separado de otra mayor, y a su vez fue tomada de “proportionis” = “proporción” aplicándose el término a diversos casos y situaciones. En cualquier distribución de objetos, la porción es lo que resulta de la división de los
10 Sep 2016
Concepto de mayúscula
La palabra mayúscula se originó en el latín “maiusculus”, vocablo compuesto por “maior” que significa “mayor” o “más grande” y el sufijo que indica diminutivo “cula”. En Gramática, mayúscula es la letra que tiene la característica de ser un poco más grande y a veces con ciertas características de forma que la diferencian del resto,
10 Sep 2016
Concepto de Apocalipsis
Apocalipsis es un vocablo de origen griego. Procede de “αποκαλυψις” que puede leerse como apokaluphis, término integrado por “apo” que indica separación, el verbo “kalyptein” que puede traducirse como esconder, cubrir u ocultar, más el sufijo “sis” que hace referencia a una acción. Llegó al español a través del latín “apocalypsis”. Es por ello que
10 Sep 2016
Concepto de acuario
La palabra acuario nos remite en su etimología al latín “aquarium” integrado por “aqua” que se traduce en español como agua, sustantivo al que se le agregó “arium” que denota un sitio donde se almacenan o guardan cosas. Un acuario es, por ende, aquel lugar donde se acumula y reserva agua de modo intencional, artificial
10 Sep 2016
Concepto de espectáculo
La palabra espectáculo procede etimológicamente del latín “spectaculum”, vocablo integrado por el verbo “spectare” en el sentido de observar, ver, contemplar o mirar, más el sufijo instrumental “culum”. Un espectáculo es la exposición pública de un hecho, evento o manifestación artística que ex profeso o de modo casual es contemplado por una o más personas