04 Jul 2012
Concepto de diferir
El verbo diferir proviene etimológicamente del latín “differre”, compuesto por “dis” que indica separación o disgregación; y “ferre” que indica llevar. Por lo tanto, diferir puede definirse como la separación temporal de algo que debía cumplirse en determinado tiempo, hacia otra fecha más distante. Es aplazar (fijar un nuevo plazo para más tarde). Ejemplos: “diferí
04 Jul 2012
Concepto de restricción
La palabra restricción proviene en su etimología del vocablo latino “restrictio” que es el resultado de la acción de restringir, derivada del latín “restringere” con el significado de limitar o comprimir. Por lo tanto, la restricción es lo que establece límites, topes, o impide superar ciertos máximos. Es lo contrario a lo amplio, abierto o
03 Jul 2012
Concepto de angioma
Si queremos indagar el origen etimológico de la palabra angioma, debemos remitirnos al griego “angeion” que significa vaso; y a “oma” terminación que se usa para señalar anomalías celulares. Los angiomas son formaciones tumorales, con diversas formas (algunas redondas otras ovaladas, con o sin ramificaciones, y de colores rojo, pardo o violáceo), que afectan a
03 Jul 2012
Concepto de anglosajón
La palabra anglosajón es un vocablo compuesto, que une “anglii” de origen latino, designación que recibieron los germanos provenientes de un lugar llamado actualmente “Anglia”, una península actualmente ubicada en Alemania; y por “saxon” de la misma procedencia etimológica, que aludía a quienes venían de los Países Bajos y la denominada Baja Sajonia; o Niedersachsen,
03 Jul 2012
Concepto de coparticipación
Coparticipación es una palabra que se emplea en el ámbito de la Política Económica para designar en un estado federal la redistribución de lo recaudado por impuestos entre el estado nacional, los estados provinciales y los municipales, de acuerdo a las potestades tributarias de cada unidad política territorial, para lograr una mayor equidad entre lugares
02 Jul 2012
Concepto de destrucción
La palabra destrucción proviene en su etimología del latín “destructĭonis”, designando tanto el acto de arruinar o dañar en forma grave a algo o a alguien, como a la consecuencia o efecto de lo que queda arruinado, inservible o dañado. Puede referirse a bienes materiales: “el tornado provocó la destrucción de mi casa”, espirituales: “tu
02 Jul 2012
Concepto de derrota
Derrota proviene en una primera acepción, del latín “dirupta” y luego del vocablo francés “déroute” que significa quebrada, rota; siendo empleada la palabra especialmente en expresiones militares, para aludir a la ruptura de las formaciones, por perder una batalla, y como consecuencia de ello romper filas para poder escapar del enemigo. Así en la derrota
01 Jul 2012
Concepto de derrocar
Derrocar es un verbo que indica el acto de sacar a algo o alguien de un lugar, despeñarlo, precipitarlo, hacerlo caer. Si bien puede aplicarse a diversas situaciones, como a cosas que se arrojan, personas que caen como producto de una lucha, dar por tierra o frustrar un proyecto, su uso es fundamentalmente frecuente en
30 Jun 2012
Concepto de aniquilar
En el latín tardío, la palabra annihilare, de donde nihil significa nada originó la palabra aniquilar que se usa para designar a aquello que se ha convertido en nada, que se ha destruido. Pueden aniquilarse sujetos, emociones u objetos. Por ejemplo: “la guerra aniquiló muchísimas vidas”, “Has aniquilado mi felicidad, al revelarme tan espantoso secreto”
30 Jun 2012
Concepto de atento
Con origen etimológico en el vocablo latino “attentus”, la palabra atento puede hacer referencia a quien está muy concentrado ante un estñimulo; en escuchar, leer, oír, oler, saborear u observar; o designar la cualidad de quien es amable en su trato. En el primer caso se refiere entonces a prestar atención, o estar alertas, que