Author Archive

estrado

La palabra estrado se originó en el latín “stratum” y se usa para designar un sitio que se coloca privilegiadamente en un lugar alto dentro de un salón de actos o de audiencias, para destacar lo que allí sucederá y pueda ser visto por todos los presentes. Suele también colocarse en los recintos, como tarima,

protuberancia

Originado en el verbo latino “protuberare”, integrado por “pro” = “para adelante” y “tuberare” en el sentido de “hincharse”, surgió el término “protuberantia” algo que se hincha y sobresale, por lo general con formato redondeado, de donde se derivó nuestro vocablo protuberancia, de uso muy frecuente en Medicina y Astronomía, como cultismo en el siglo

cosecha

La palabra cosecha se originó en el latín “collecta”, término que se compone del prefijo “co” que indica unión y de “lectus” con el significado de “escogido”. La cosecha es tanto el resultado como la acción de cosechar, verbo que expresa la tarea de recolectar los frutos de la tierra (o las raíces, tallos, hojas,

controversia

La palabra controversia se originó en igual término latino. Está integrada por el prefijo de oposición “contra”, por “versus” = “darse vuelta” más el sufijo “ia” que indica cualidad. Una controversia es ver un asunto desde distintas perspectivas y generar una polémica al respecto. Dos o más sujetos sostienen diferentes puntos de vistas sobre temas

dislocación

Una dislocación alude a la acción y al efecto de dislocar, palabra que proviene del latín dislocare, compuesta por “dis” en sentido de oposición y por “locare” con el significado de “colocar” o sea que una dislocación es un cambio en el lugar o dirección donde normalmente debería estar colada una cosa. En Medicina En

dislipidemias

Las dislipidemias o dislipemias consisten en una patología caracterizada por la alteración que se presenta en el metabolismo de los lípidos o grasas. Éstos son importantes en el organismo, pero cuando su concentración en sangre no responde a los valores normales, puede ser un signo de alarma. En este caso, las pruebas de laboratorio muestran

dislalia

La palabra dislalia tiene su origen en la unión de dos vocablos griegos δυσ-, que indica una anomalía, y λαλία, que puede traducirse como “habla”, por lo cual y de acuerdo a su etimología la dislalia se presenta como un trastorno en el lenguaje oral, donde la persona no puede articular correctamente los fonemas o

disglosia

Existen personas de coeficiente intelectual normal, sin problemas neurológicos o sensoriales, que han recibido educación y estimulación adecuadas, que presentan dificultades para expresarse oralmente causada por algún trastorno en los órganos vinculados a la fonación (congénito o adquirido). Esto se conoce como disglosia, lo que puede tener serias consecuencias a nivel físico y especialmente psicológico,

disgusto

Así como gusto proviene del latín “gustus” designando el efecto de disfrutar de un sabor agradable, y por extensión se aplica al disfrute y gozo, el disgusto al contar con un prefijo negativo, indica la ausencia de esa experiencia placentera y agradable. Un disgusto es por ello una sensación de displacer que se experimenta ante

disgregación

La palabra disgregación proviene etimológicamente del latín “disgregatĭonis”, y alude tanto a la acción como al efecto de disgregar, o sea separar las partes que antes eran las constituyentes de una totalidad. Disgregación de materiales Un material puede disgregarse o separarse físicamente por la acción del agua, de la temperatura, de excrementos de aves, etcétera,