Author Archive

pieza

La palabra pieza se originó en el latín “petium”, a su vez tomada de la lengua celta, con el significado de “pedazo” aplicado sobre todo a las parcelas de tierra y luego extendido su uso a cualquier porción o parte de un todo, pero que cumple a su vez, una función por sí misma. Por

encanto

La palabra encanto es el resultado y la acción de encantar, que procede del latín “incantāre” y su primera acepción es influir sobre algo o alguien a través de la magia. En este sentido, existen muchas historias y cuentos infantiles donde se usa el encantamiento para crear situaciones irreales o ilusiones en los personajes, como

hipnosis

La palabra hipnosis es producto de un cultismo. Procede del griego “hypnon” que significa dormir y para los antiguos griegos era el dios del sueño, hijo de Nix, dios de la noche. La hipnosis es un estado de la mente, similar al que transcurre durante el sueño, pero en este caso es provocado o inducido

anclaje

Anclaje es un término muy común entre los marinos, ya que designa el acto de anclar una nave, sujetarla con un ancla o áncara, para que se mantenga firme y no la lleve la corriente. Para que una nave pudiera tener anclaje o fondear en los puertos españoles se solía abonar un impuesto o tributo

micosis

Micosis es un término que se usa en Medicina, Veterinaria y Botánica, y que proviene del griego μυκος o “mykées” con el significado de “hongos”, más el sufijo “osis” que alude a una formación. Los hongos están en los organismos vivos en cierta proporción, pero cuando hay micosis es que se han reproducido en forma

astillero

La palabra astillero se derivó de astilla, que a su vez se originó en el francés antiguo “astelle”. Los astilleros, conocidos también como atarazanas, son utilizados en el ámbito naval, ya que son sitios que se destinan a fabricar y reparar embarcaciones de todo tipo, desde yates de paseo a barcos de transporte de personas,

alud

La palabra alud es prerromana. Proviene de una lengua conocida como euskera que se hababa en España antes de la ocupación romana, donde el término que nombraba a estos desmoronamientos, era “luta” derivada de “elur” que significaba nieve y de “lur” que designaba la tierra. El alud es frecuente que suceda en las zonas donde

reflexión

La palabra reflexión proviene en su etimología del latín “reflexionis”, compuesta por el prefijo de reiteración “re” por el verbo “flectere” en el sentido de doblar, más el sufijo “ionis” que denota que se trata de la acción y efecto. En Física, la reflexión se refiere al cambio direccional de las ondas, lumínicas, de agua

animación

Del griego “anima” de donde pasó al latín como “animus”, animar significa “dar vida”, “dotar de energía y acción” y por ello la animación, del latín “animationis” alude tanto a la acción misma de animar, como a su resultado. Realizar la animación de una fiesta es otorgarle brillo, entusiasmo y espíritu de goce, lo que

ánimo

La palabra ánimo se derivó del griego ἄνεμος (anemos) que puede traducirse como viento o soplo. De allí pasó al latín como “animus” para hacer referencia a una voluntad que nos hace accionar de determinada manera, una energía puesta hacia una causa, una determinada intención. Así por ejemplo la expresión “animus lucrandi” aludía a que