Author Archive

ahorro

La palabra ahorro reconoce en el árabe su origen etimológico. Proviene de “hurr” con el significado de “libre”, que al principio se aplicaba, como “hurro” a quienes no tenían la calidad de esclavos, por haber sido liberados; para ello se extendía con fines probatorios un documento o carta de ahorro. El ahorro era el dinero

aglomeración

La palabra aglomeración hace referencia a la acción y al efecto de aglomerar, que proviene en su etimología del latín “adglomerare”, derivada a su vez de “glomus” con el significado de ovillo o masa esférica. Cuando hablamos de aglomeración designamos cosas o personas amontonadas, reunidas de un modo desordenado y en cantidades considerables. Ejemplos: “me

agua potable

El agua potable (potable deriva del verbo latino “potare” con el significado de “beber”) es aquella que es posible usarla para el consumo de las personas sin que tenga efectos adversos en el organismo. El agua sin tratar o purificar puede contener virus, bacterias, sustancias tóxicas, radiactivas, partículas de arcilla, algas y minerales en cantidades

marsupial

La palabra marsupial se originó en el griego “marsipyon” de donde pasó al latín como “marsupĭum”, y su significado es, “bolsa”. Esto alude a que los marsupiales se caracterizan por poseer las hembras en su vientre, una bolsa, que se conoce como marsupio, que les sirve de protección, incubadora y transporte de sus crías. Hace

afluente

La palabra afluente se deriva del latín affluens, y alude a aquello que afluye, o sea a lo que concurre en mucha cantidad, abundantemente. En hidrografía se habla de afluente para hacer referencia a dos ríos que se unen, de los cuales uno es principal y el otro secundario, siendo este último el considerado afluente,

simio

La palabra simio, procede en su etimología del griego “simos”, que pasó al latín como “simus” con el significado de chato, se aplica a los monos por la forma achatada de su nariz. En la era terciaria, hace unos catorce millones de años, más precisamente en el Micenio Medio, los primates o simios evolucionaron en

huevo

Originada etimológicamente en el latín “ovum” la palabra huevo designa la protección y sustento del embrión fecundado que contienen, que aparece al unirse el óvulo con el espermatozoide, que primero es una célula que luego se segmenta. Posee un núcleo y un citoplasma que almacena sustancias nutritivas. En las aves, los huevos no crecen dentro

trueno

La palabra trueno es el efecto del verbo tronar, que proviene en su etimología del latín “tonare”. Entre los dioses mitológicos nórdicos y germánicos encontramos a Thor, dios del trueno, simbolizado con un martillo de guerra, capaz de controlar el clima y las acciones bélicas, que fue demonizado con el advenimiento del cristianismo. Los truenos

desierto

La palabra desierto en su etimología nos remite al latín “desertus” con el significado de “abandonado” u “olvidado”. Los desiertos son aquellos lugares que no cuentan con el número de habitantes esperables o carecen directamente de ellos. Ejemplos: “esta ciudad está desierta, no se ven casi personas en sus calles, y las casas con sus

potestad

La palabra potestad proviene en su etimología del latín “potestas”, con el significado de poder o facultad. Este poder, en la Antigua Roma, en lo privado, definía las facultades del “pater”, autoridad familiar detentada por el más anciano de cada familia por vía masculina. Tenía entre sus “potestas”, la “patria potestas”, sobre toda su descendencia