Author Archive

obligaciones naturales

Las obligaciones naturales, jurídicamente, son aquellas que crean un vínculo cuasi moral o cuasi legal, pues oscila en un plano intermedio entre ambos órdenes. Se generan entre acreedor y deudor, y no le permite al primero recurrir a los órganos judiciales si el deudor no cumple lo pactado. En la Antigua Roma, este tipo de

extinción

La palabra extinción proviene etimológicamente del vocablo latino “extinctio”, integrado por “ex” = “fuera de”; “stingere” = pinchar o picar y “tio” = efecto. Puede definirse la extinción como el efecto de desaparecer alguna acción, obligación, cosa o hecho. Por ejemplo: “la lluvia se va extinguiendo a medida que pasan las horas”, “mi paciencia se

habitación

La palabra habitación proviene en su etimología del latín “habitatio” que alude al efecto de la acción de habitar y al lugar en que se habita o se mora. En general usamos habitación para designar el cuarto donde se pernocta, o lo que conocemos como dormitorio, aunque también son habitaciones cada uno de los compartimentos

confesión

La palabra confesión se originó en el vocablo latino “confessĭonis” y puede definirse como una declaración voluntaria, o por efecto de una presión física o moral, donde la persona expone la autoría o participación en un hecho ilícito, un pecado o una falta moral. Ejemplos: “El asesino confesó su crimen”, “María le confesó a su

preocupación

La palabra preocupación nos remite en su etimología al vocablo latino “praeoccupationis”, integrado por “prae” = previo o anterior, “ob” = enfrentamiento, y “capere” = tomar. Puede definirse una preocupación como una ocupación anticipada, o sea hacer algo, pero sin tomar una intervención efectiva, por ejemplo, afligirse, antes de que el hecho temido suceda. En

magnicidio

La palabra magnicidio se compone de dos términos de origen latino: “magnus” = grande, y “cidio” que alude al acto de matar. Matar a un ser representativo para una comunidad, que puede ser un líder político o religioso es lo que se conoce como magnicidio. Los motivos por los que se comete un magnicidio son

ocupación

La palabra ocupación encuentra su origen etimológico en el vocablo latino “occupatio” y se emplea en varios sentidos, según el contexto. La ocupación de una persona hace referencia a lo que ella se dedica; a su trabajo, empleo, actividad o profesión, lo que le demanda cierto tiempo, y por ello se habla de ocupación de

esclavo

La palabra esclavo proviene etimológicamente del latín “sclavus” y su significado es “eslavo”, pueblo del noreste europeo que fue dominado, y sometido al poder del Sacro Imperio Romano germánico en el medioevo. Los eslavos eran vendidos a la España musulmana, donde eran castrados para no tener problemas con las damas de la corte. Ellos mismos

filiación

La palabra filiación es derivada del vocablo latino “filiationis”. Es relativa a la calidad de “filio”, que de acuerdo a su etimología deriva del latín “filius” y esta palabra a su vez de “felare” que significa “mamar”. En Derecho, la filiación alude al vínculo jurídico que se genera entre ascendientes y descendientes, sean naturales o

extraordinario

La palabra extraordinario proviene en su etimología del latín “extraordinarius”, integrada por “extra” que indica “fuera de”, “ordinis” = orden, y el prefijo “ario” con referencia a la pertenencia. Lo extraordinario designa todo aquello que no se ajusta al orden o a la regla, que sale de lo común. Son las excepciones a lo que