Author Archive
29 Mar 2013
linfa
La palabra linfa, deriva del vocablo latino “lympha” y significa, agua. La linfa, biológicamente hablando, designa una parte del plasma intersticial que baña los tejidos animales, que se incorpora a la sangre venosa, luego de atravesar las paredes de los vasos capilares, difundirse por los tejidos, cargarse de sustancias y circular por los vasos linfáticos.
19 Mar 2013
digestión
La digestión es el proceso y el efecto de digerir, verbo que proviene etimológicamente del latín “digerere” y su significado es repartir, en este caso, lo que se come, a todo el organismo. La digestión es un proceso necesario en los seres vivos heterótrofos. La nutrición la realizan todos los organismos, autótrofos y heterótrofos, pero
19 Mar 2013
división celular
El médico patólogo alemán Rudolf Virchow (1821-1902) comprobó que toda célula tiene origen en otra célula, con lo cual descubrió su función reproductiva, que se cumple por división, la que procede en dos etapas: primero se divide el núcleo por mitosis (cariotomía) aunque también en casos no comunes puede dividirse por amitosis, donde el núcleo
19 Mar 2013
pared celular
La pared celular es una estructura rígida y estable, impregnada de agua (cuando pierden agua se arrugan) que caracteriza a las células vegetales, las rodea, protege y les da consistencia, de grosor variado y no existe en las células animales. Se encuentra en la cara externa de la membrana plasmática y la elabora el citoplasma.
19 Mar 2013
pared
Palabra originada en el latín “paries”, pared, alude a una estructura física o mental, alta y plana, capaz de separar o dividir un espacio de otro. Su uso es muy frecuente en arquitectura, ya que las paredes son las obras de albañilería que se levantan a plomo, en sentido vertical, para dividir los distintos cuartos
19 Mar 2013
gel
La palabra gel, deriva en su etimología del latín “gelata” que significa helado. El gel es uno de los estados de la solución coloidal; el otro es el sol. Se trata de un material translúcido y semirrígido, con la capacidad de englobar el líquido dispersante. Su uso es variado: en alimentos, y en la industria
18 Mar 2013
citoplasma
El citoplasma en una parte de la célula eucariota, de contextura viscosa y granulosa, que envuelve el núcleo, y se halla entre éste y la membrana plasmática, integrando el protoplasma. El componente principal del citoplasma es agua, aunque también posee sustancias minerales ionizadas, entre las cuales podemos reconocer, sodio, calcio, potasio y magnesio en dosis
18 Mar 2013
ácido nucleico
La nucleína (actualmente denominada ácidos nucleicos) es una sustancia ácida presente en los núcleos celulares, con gran cantidad de fosfatos, que pudo ser aislada en el año 1869, por el biólogo de origen suizo, Johan Friedrich Miescher, en ese momento aún estudiante, que se encontraba analizando restos de pus, que habían quedado luego de una
18 Mar 2013
carbón
Al igual que el petróleo, el carbón mineral es un combustible fósil, pues se forma a partir de restos orgánicos vegetales, que poblaron el planeta hace millones de años. Dentro de la era paleozoica, se reconoce un período llamado carbonífero superior, hace aproximadamente 350.000.000 de años, justamente así denominado porque a orillas de lagos, estuarios
17 Mar 2013
gas natural
El gas natural es el que se produce a nivel del subsuelo, debido a las acumulaciones de hidrocarburos, que a veces se asocian con depósitos de petróleo. Es una gran fuente de energía en el mundo moderno, y no es renovable. En general se aloja en rocas areniscas, calizas o dolomitas porosas. Desde el período