Ciencias Naturales Archive
26 Feb 2012
litio
El litio es el más duro de los metales alcalinos, como todos ellos se transforma fácilmente en iones positivos. Por su fuerte electropositividad, todos los metales alcalinos, al calentarse con una llama la colorean; el litio lo hace de rojo. Es reactivo, por lo cual nunca lo encontraremos en forma libre en la naturaleza. Lo
25 Feb 2012
lágrima
La palabra lágrima reconoce su etimología en el latín “lacrima” y con ella se hace referencia a las gotas líquidas, segregadas por el órgano de la visión (el ojo) a través de las glándulas lacrimales, cuando se irritan por un agente externo, por ejemplo una basurita o cuando el sujeto es embargado por una intensa
21 Feb 2012
histeria
Histeria tiene como origen etimológico la palabra griega “hyster” y su significado es útero. Se creía que las mujeres con problemas uterinos sufrían crisis nerviosas, pues el útero se movía y al estar enfermo y llegar al pecho originaba esos trastornos de falta de aire o temblores. En la Edad Media se sostuvo que la
12 Mar 2012
cutáneo
Cuando empleamos el término cutáneo estamos empleando un adjetivo que se utiliza para referirse a todo aquello que es perteneciente o relativo al cutis. Una palabra esta, que procede etimológicamente del latín cutis, con la que se viene a hacer mención a la piel que cubre lo que es el cuerpo humano y más concretamente
09 Mar 2012
cráter
Para buscar el origen etimológico de la palabra cráter tenemos que retrotraernos al latín pues allí es donde se encuentra el citado, más concretamente en el término crater que significaba copa y que a su vez procedía del sustantivo griego κρατήρ. Varias son las acepciones que posee este concepto que estamos abordando, siendo la primera
29 Feb 2012
abdomen
Del latín, y más exactamente de la palabra abdõmen, es de donde procede el concepto que nos ocupa: abdomen. Un término este que se emplea en el campo de la Anatomía para hacer referencia al sinónimo de vientre, que es una cavidad que existe en el cuerpo de los seres vertebrados. En el caso del
28 Feb 2012
acantilado
Del participio del verbo acantilar es de donde nace la palabra acantilado. Un término este con el que venimos a determinar a un accidente de tipo geográfico que básicamente se conforma por una pendiente o una vertical muy escarpada y de difícil acceso. Lo normal es que cuando hacemos mención a un acantilado nos estemos
14 Feb 2012
afección
La palabra afección proviene del vocablo latino “afficere” que significa causar. Se aplica especialmente en el campo de la medicina o la veterinaria, para designar las alteraciones físicas o mentales que sufren personas o animales, que representan patologías o enfermedades. De esta manera hablamos de afección pulmonar, afección cardiaca o afección neurológica, entre otras, según
11 Feb 2012
almíbar
La palabra almíbar proviene en su etimología del árabe, más precisamente de “al-maiba” que era un jarabe elaborado a partir del membrillo. El almíbar es una preparación culinaria, cuyos ingredientes son azúcar y agua, lo que si bien lo torna muy sencillo, puede convertir simples platos o frutas, en postres exquisitos. Consiste en colocar azúcar
11 Feb 2012
almidón
Vocablo derivado del griego, que pasó al latín como “amidum” y de allí a nuestro idioma; el almidón es una sustancia orgánica blanquecina, de origen natural, que pertenece al grupo de los hidratos de carbono (es un carbohidrato complejo) cuya producción se debe en forma exclusiva a células vegetales, existentes en raíces, bulbos, tubérculos, semillas,