Ciencias Sociales Archive

agitador

La palabra agitador, del latín “agitātor” alude a aquello que agita, o sea que genera un movimiento, al mover rápidamente los elementos; aplicándose en diversos ámbitos, especialmente en Química y en Sociología. Los agitadores o mezcladores son instrumentos que se usan en Química para mezclar diversas sustancias líquidas o sólidas de baja densidad, a velocidades

proscribir

El origen del verbo proscribir lo hallamos en el latín “proscribere”. El vocablo se integra con el prefijo “pro” en el sentido de marchar hacia adelante y “scribere” = “escribir”. Proscribir es la acción de excluir a alguien (persona física o jurídica) dejarlo de lado e impedirle su participación, pudiendo llegar hasta el destierro o

fascinación

Fascinación (en latín “fascinatio”) es el efecto de fascinar, verbo que en su etimología procede del latín “fascinare”, que a su vez procede de “fascinum” con el significado de embrujo o encantamiento. Lo fascinante tiene algo mágico que atrapa y embeleza, siendo un fenómeno emocional y no racional. La fascinación es un estado altamente subjetivo

consideración

La palabra consideración procede en su etimología del latín “considerationis” y hace alusión a la acción y también al efecto de considerar, del latín “considerare” integrado este vocablo por el prefijo de totalidad “con” y por “sideris” que puede traducirse como estrella, teniendo el significado de examinar (observar detenidamente) la posición de los astros en

albedrío

El origen de la palabra albedrío se encuentra en el latín “arbitrium” que significa la posibilidad de actuar, hablar y decidir con libertad de elección y según su convicción o gusto, lo que a veces puede resultar en conductas caprichosas. Ejemplos: “El juez decidió según su albedrío y no de acuerdo a las constancias de

albergue

La palabra albergue se originó en el gótico “haribairgon”, vocablo integrado por el sustantivo “hari” con el significado de “ejército” y “bairgan” que puede traducirse como “proteger” o “guardar”. El término se usaba para nombrar a los campamentos militares. Pasó al latín como “arberga” y fue usado de modo similar. En español se designa como

alba

El origen de la palabra alba se halla en el latín “albus” y su significado es “blanco”. Se aplica al amanecer, por la claridad que caracteriza a ese momento del día, cuando comienza a salir el sol, acabando con la oscuridad de la noche. Popularmente se conoce al planeta Venus, como lucero o estrella del

magro

El adjetivo magro procede en su etimología del latín “macer” siendo su significado: flaco, delgado o carente de grasa, aplicándose literalmente a los organismos o carnes carentes de grasa: “El niño come poco y por eso su aspecto es magro” o “Compra carne magra si quieres adelgazar y proteger tu salud”, pero también por extensión

justificación

El origen etimológico de justificación se encuentra en el griego δικαιοσις que puede leerse como “dikaiosis”, de donde pasó al latín como “iustificatio” palabra integrada por “iustum” que significa “justo”, más el verbo “”facere” en el sentido de “hacer” y el sufijo de acción y efecto: “cion”. O sea que podemos decir que una justificación

pesadumbre

La palabra pesadumbre se integra con dos términos latinos: “pensum” (peso) que a su vez deriva de “pendere” en el sentido de pender o colgar, queriendo expresar la fuerza de gravedad con que la Tierra atrae a los cuerpos, y el sufijo de cualidad “umbre”. La pesadumbre es, entonces, lo que califica a algo que