Ciencias Sociales Archive

beneficencia

El origen etimológico del vocablo beneficencia, lo encontramos en el latín “beneficentia”, integrado por “bene” adjetivo que indica que algo es bueno y el verbo “facer” en el sentido de “hacer”. Beneficencia entonces es el hecho de hacer el bien o algo bueno y generoso. La beneficencia se manifiesta en actos benéficos que realizan personas

tesón

La palabra tesón procede del latín “tensio” que a su vez procede de “tendere” en el sentido de “extender” y puede definirse como un esfuerzo que se continúa, extiende o prolonga en el tiempo en la consecución de un fin. Quien actúa con tesón, insiste y no se doblega aunque las circunstancias no sean las

limbo

El origen etimológico del sustantivo limbo lo encontramos en el latín “limbus” con el significado de franja limítrofe o borde, aplicándose a una tira ornamentada que se colocaba en los bordes de una ropa, y a la franja que aparece en el cielo contorneando a los astros. Con la adopción del cristianismo, esta religión llamó

soberbia

El origen de la palabra soberbia está en el latín “superbus”, que a su vez procede de “super” que indica superioridad. La soberbia es una sensación que poseen ciertas personas de ser más que otros, en cuanto a su belleza, posición social, cultura, aptitudes intelectuales o físicas, etcétera. La soberbia implica sobrevalorarse, y por ende,

rispidez

Rispidez es aquello que tiene la cualidad de ríspido, del latín rhispidum” “re” que indica una reiteración o abundancia más “hispidum” que indica pelo duro y punzante. La rispidez, en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es contrario a lo suave, resultando áspero, molesto, tenso e hiriente, pudiendo aplicarse a las cosas, a

pupilo

La palabra pupilo se derivó del latín “pupillus” siendo diminutivo del término “pupus” con el significado de “niño”. El pupilo es entonces un niño, pero específicamente aquel que está en una relación de dependencia respecto a otras personas que no son sus padres, y que se encargan de él, en cuanto a su educación, vivienda

entenado

Del latín “antenatus”, palabra formada por “ante”, como antelación y “natus” nacido, la palabra entenado significa literalmente “nacido antes” y se usa para designar a un hijastro, ya que se vincularía con el padrastro en forma posterior a su nacimiento, en general por aceptar en la familia al hijo anterior de uno o de ambos

mugre

Del latín “mucor”, mugre en sus inicios hacía referencia al moho que se formaba en los vinos echados a perder, y luego pasó a referirse a toda aquella suciedad extrema y grasienta. La mugre puede afectar al cuerpo en su totalidad o a una parte de él, aplicado a animales y a humanos: “Tu cabello

mentor

Del indoeuropeo “men” en el sentido de pensar, Mentor o Μέντωρ era el nombre del consejero de Telémaco, nombrado por Homero en la Odisea. Mentor era amigo de Ulises u Odiseo, con quien colaboraba cuando Ulises se ausentaba, y de quien la diosa Atenea utilizaba su apariencia, para comunicarse con Telémaco, hijo de Ulises y

lindero

La palabra lindero se originó en el latín “limes” en el sentido de límite, que en Roma se aplicaba a los límites del Imperio, fuertemente custodiados y patrullados, establecidos de modo natural por los ríos Danubio y Rin y por murallas que construyeron con fines defensivos; y actualmente, se aplica especialmente, a dos terrenos contiguos