Ciencias Sociales Archive

convento

La palabra convento nos remite en su etimología al latín “conventus” que a su vez procede de “convenire” vocablo que se integra con el prefijo de globalidad “con” y “venire” = “venir” y que fue el origen de palabras como convención. Pero además, en la antigua Roma, “conventus” se usaba para nombrar las reuniones del

agravio

La palabra agravio hace alusión a la acción de agraviar y a su efecto, procedente etimológicamente del verbo “agraviare”, vocablo integrado por el prefijo “ad” en el sentido de “hacia”, y por “gravare” con el significado de imponer una carga o peso. Un agravio es cualquier ofensa o humillación, que se hace contra alguien y

represalia

Originada en el vocablo latino “repraesaliae”, palabra formada por el participio del verbo “reprendere”, integrado a su vez por el prefijo de intensidad “re” y “prendere” con el significado de “tomar”, se usó en el Derecho Romano a nivel interno y exterior, para designar el derecho de un damnificado por la violación de un derecho

crisol

El origen etimológico de la palabra crisol, está en el catalán “cresol” tal vez tomado del latín “crociolum” que se usaba para referirse a un cuenco cuyo contenido era una sustancia ardiente. En este sentido, en la actualidad, un crisol es un elemento consistente en un recipiente de grafito y arcilla, que está dentro de

consuetudinario

La palabra consuetudinario es un cultismo que se derivó del latín “consuetudinarius”, a su vez procedente de “consuetudo” = “costumbre” más el sufijo de relación “arius”. Por lo tanto consuetudinario hace referencia a todo lo que se relacione con la costumbre, que son las prácticas repetidas por un grupo o comunidad que tienen el convencimiento

acróstico

La palabra acróstico está compuesta de dos vocablos griegos: “akros” que significa extremo y “stikhos” = “verso”. Los acrósticos son poemas, cuyos versos además de tener sentido en su conjunto, forman, uniendo la primera letra de cada uno de ellos, leídos en sentido vertical, una palabra o frase (que también se denomina acróstico) que tiene

acertijo

La palabra acertijo se compone de término latinos: “ad” que equivale a “hacia”, “certum” en el sentido de “cierto” y el sufijo de diminutivo “ijo”. Los acertijos son enigmas que se deben resolver usando el ingenio. Resolver un acertijo implica un desafío donde se debe poner en juego no solo la lógica sino la creatividad,

acechar

La procedencia etimológica del verbo acechar la hallamos en el latín “assectari”, derivado de “adsequi” en el sentido de “perseguir para atrapar”. Quien acecha está en posición de vigilancia, esperando el momento oportuno para actuar, en pos del cumplimiento de sus objetivos, que pueden ser positivos, como el caso del profesor que acecha a sus

acatar

La palabra acatar se compone de términos latinos: el prefijo de aproximación “ad” y “captare” en el sentido de tomar o capturar. En un principio se refería a mirar algo con mucha atención, pero luego esta acepción quedó en desuso y pasó a designar obediencia y sumisión a la autoridad de algo o de alguien,

acaparamiento

La palabra acaparamiento es la acción y también el efecto de acaparar, verbo que procede en su etimología del término francés “accaparer” integrado por el prefijo latino “ad” que indica “hacia” y “caparra” que es la seña o cantidad de dinero que se da como anticipo para asegurar la ejecución de un contrato, usándose en