Ciencias Sociales Archive

intolerancia

Intolerancia procede de la unión de dos vocablos latinos: el prefijo de negación “in” y “tolerare” en el sentido de soportar, por lo tanto la intolerancia es la falta de la capacidad de soportar ciertas situaciones, ideas, acciones, objetos, etcétera. La intolerancia puede ocurrir por el rechazo justificado a lo disvalioso, inmoral o ilegal, por

intuición

El origen de la palabra intuición lo hallamos en el latín “intuitionis” derivada del verbo “intueri”, vocablo integrado por el prefijo “in” que designa algo interno, y por “tueri” que designa la acción de observar y proteger. La intuición es una capacidad humana de conocer de modo inmediato a través de la razón, que captura

insignia

La palabra insignia es un sustantivo que se derivó de idéntico término latino, a su vez originado en el adjetivo “insignis”, vocablo integrado por el prefijo “in” que en este caso designa lo que está dentro, lo intrínseco y “signum” en el sentido de signo o señal, usado para calificar aquello que resulta notorio, significativo,

insípido

La palabra insípido se originó en el latín “insipidus” vocablo integrado por el prefijo de privación “in” y por “sapidus” que significa sabor. Es por ello que insípido califica a todo aquello que no tiene sabor o gusto. Sabemos que el agua tiene entre sus características la de ser insípida, o sea no es ni

tutoría

La palabra tutoría procede en su etimología del verbo latino “tueri” en el sentido de proteger; la referencia a un agente “tor” mas el sufijo de cualidad “ia”. La tutoría es una función otorgada, atribuida y aceptada por quien debe velar por la seguridad y bienestar de alguien o algo. Quien la ejerce, desempeña el

turno

La palabra turno, hace alusión al efecto y a la acción del verbo turnar, del latín “tornare” a su vez derivada de “tornus” vocablo que se tomó del griego con el significado de “vuelta” o “giro” y que era la herramienta o torno que usaba el alfarero para tornear. Del latín pasó al francés como

comunión

Del griego “koinónia”, y del latín “communionis”, la palabra comunión significa una alianza o unidad que se establece entre dos o más seres animados (mi perro y mi gata viven en una armónica comunión, son inseparables”; o inanimados: “Mis ideas están en comunión con la filosofía kantiana”, “Tengo una comunión de intereses con mis vecinos

bautismo

Del griego “baptizein”, pasó al latín como “baptizare” para llegar al español como bautismo, y su significado es “sumergir”. Es una práctica religiosa de iniciación que consiste en sumergir en agua el cuerpo de quien se inicia en un culto con el fin de purificarlo. Entre los griegos se usaba el bautismo para teñir telas,

confederación

Confederación, como palabra, resultó de la unión de dos vocablos latinos: El prefijo de unión “con” y “foederis” con el significado de “tratado”. La confederación es un fuerte lazo de unidad que mediante tratados junta en pos del bien común, a territorios con distinto liderazgo político (países o regiones) con el propósito de un beneficio

confirmación

La confirmación, del latín “confirmationem” es la acción y el efecto del verbo confirmar, que se originó en el latín “confirmare”, vocablo integrado por el prefijo de unión “con” y “firmus” con el significado de “firme”. La confirmación es una ratificación de un acto o decisión, para que éstos queden firmes y tengan plena validez