Ciencias Sociales Archive

ficticio

Desde el latín “fictitĭus” que es donde el término se origina, nos llegó “ficticio” que es un adjetivo, que a su vez alude al vocablo “fictus” en el sentido de invención o simulación de la realidad. Algo ficticio, es, por lo tanto algo que surge de la imaginación de la gente, sin correlato con la

tabula rasa

“Tabula rasa” es una expresión que nos llegó directamente del latín. Tabula es el origen etimológico de “tabla” y “rasa” está traducida al español, ya que en latín sería “rasus” con el significado de raído, liso, sin ningún estorbo. O sea, que sería una tabla que permanece lisa, sin ninguna marca, dibujo o escritura. Se

eurocentrismo

El eurocentrismo es una forma de etnocentrismo (colocar a una cultura como superior con respecto al resto). En el caso del eurocentrismo la cultura que se considera superior es la europea, lo que se convirtió históricamente, en motivo de dominio y sumisión sobre otras civilizaciones cuyos valores se tomaron como inferiores, y por ende no

Eucaristía

La palabra eucaristía se originó en el griego εὐχαριστία o “eucharistía”, término compuesto por “eu” que significa “bien” y por “charis” que puede traducirse como gracia o encanto; de donde pasó al latín como “eucharistia”, para designar la acción de dar gracias o reconocimiento, y que en el cristianismo se aplica a la acción de

eugenesia

La palabra eugenesia, se originó en el griego ευγονική o “eugoniké”. “Eu” significa “bueno” y “génesis”, origen o nacimiento, por lo cual puede decirse que la eugenesia se refiere a un origen bueno o correcto. Entre los humanos la necesidad de evitar que la sociedad contara con individuos que estuvieran afectados desde su nacimiento por

hedonismo

La palabra hedonismo reconoce su origen en la lengua griega. Procede de ἡδονισμός de donde ἡδονή o “hedones” hace referencia a lo placentero, y el sufijo ισμός o “ismos”, a una doctrina. El hedonismo es una corriente filosófica cuyo representante más significativo y al que se le reconoce la paternidad del pensamiento, es Epicuro, un

euforia

La palabra euforia es de origen griego, viene de εὐφορία conformada por “eu” en el sentido de “bueno” “phéro” = “soportar” más el sufijo “ia” que indica cualidad; pudiendo entonces decir que tiene euforia quien tiene entereza para soportar embates, frustraciones, dolores, y también, el que es capaz de producir en abundancia. Pasó al latín

efemérides

La palabra efemérides se originó en el griego ἐφήμερος “ephemeros”, de donde pasó al latín como “ephemèris” designando “lo que dura un solo día” (comparte etimología con efímero). Griegos y romanos la usaron para nombrar un libro donde se anotaban diariamente los gastos, hasta que Plinio el Viejo la usó en el siglo I para

efecto invernadero

El efecto es lo que reconoce una causa para producirse, e invernadero es un sitio cerrado por plástico o vidrio donde se cultivan plantas, para favorecer su desarrollo, dotándolas de la temperatura y humedad adecuadas. Al atravesar el material traslúcido, el Sol calienta los vegetales, que emiten radiación infrarroja que no logra atravesar la cubierta

efervescencia

La palabra efervescencia procede del latín “effervescens” y hace referencia a un líquido que al hervir suelta burbujas, ya que “fervere” significa hervir. La efervescencia también puede producirse por un proceso químico sin necesidad de que el líquido hierva cuando un ácido reacciona con un carbonato o con un bicarbonato sódico. El resultado es que