Ciencias Sociales Archive

rudo

La palabra rudo en su origen etimológico nos remonta al latín “rudis” que designa algo rústico, primitivo, sin pulir (de allí también “rudimentario”) extendiéndose a aquel humano que es tosco y grosero y también al violento. En las personas lo rudo en sentido tradicional, se asocia a lo masculino, reservándose lo tierno y delicado para

célibe

La palabra célibe se deriva en su etimología del latín “caelibis” que significa “soltero”. Es entonces célibe aquel que no ha contraído matrimonio ya sea por una decisión voluntaria o por imposiciones religiosas, como sucede con la que se aplica a los sacerdotes católicos y las monjas, de que no pueden casarse; y en ellos,

convivencia

La palabra convivencia hace referencia a vivir juntos, compartir la existencia por tiempos y espacios variables. Todo ser social necesita de la convivencia con individuos de su misma especie y con otras, a veces establecida de modo voluntaria y en otras forzada. Hablamos de convivencia en el ámbito familiar, escolar, laboral, etcétera. Por ejemplo: “En

excomulgar

El verbo excomulgar proviene etimológicamente del latín “excommunicāre” de “ex” = “fuera” y “communicare” = “comunión”, significando en forma literal “dejar afuera de la comunión”, usado especialmente para referirse en la religión a la medida correctiva a causa de haber ofendido gravemente los preceptos bíblicos, a uno o más fieles de forma temporal o permanente

especulación

La palabra especulación es la acción y el efecto del verbo especular, que proviene etimológicamente del latín “speculari” con el significado de mirar desde una altura, para observar con mayor profundidad, para luego identificarse con “espiar”. En la actualidad asociamos la especulación con ardides destinados a sacar provecho en una determinada situación, pero este significado

otredad

La otredad hace referencia a la consideración del otro, como individuo o grupo al que el yo no pertenezco y a las costumbres o cosas que son de terceros distintos de mí. Si tomamos la derivación latina del término podemos hablar de alteridad (del latín alter = Otro) como sinónimo de otredad. Según Freud, lo

celebridad

La palabra celebridad proviene en su etimología del latín “celebrĭtātis”, cualidad que detenta quien por su fama y renombre, que trasciende el ámbito de su esfera íntima, se convierte en alguien que recibe admiración y aplausos, teniendo seguidores que lo observan como alguien superior al resto de los humanos y lo idealizan. Ser famoso implica

cisma

Procedente en su etimología del griego σχισμα “skhisma” con el significado de división, corte o separación, fue tomado por el latín eclesiástico como “schisma” para llegar como “cisma” a nuestro idioma. Si bien esta división o escisión puede producirse en el seno de cualquier comunidad, en su sentido estricto se utiliza en el ámbito religioso,

celebración

Del latín “celebratĭo” una celebración es una recordación de una fecha importante, positiva, que representa un valor social que merece ser exteriorizado a través de diversas expresiones que muestren su importancia. “Celebratio” a su vez proviene del adjetivo “celeber” usado para designar lo que resulta concurrido, frecuentado por muchos por sentirse aunados en un sentimiento,

rubro

Originado etimológicamente en el latín “rubrus” y designa en una primera acepción al color rojo, color que se usaba para los títulos y todo lo que se pretendía resaltar (en este sentido también surgió la palabra rúbrica en el sentido de firma). Como los títulos engloban varias clases de asuntos con características comunes, la segunda