Ciencias Sociales Archive

astillero

La palabra astillero se derivó de astilla, que a su vez se originó en el francés antiguo “astelle”. Los astilleros, conocidos también como atarazanas, son utilizados en el ámbito naval, ya que son sitios que se destinan a fabricar y reparar embarcaciones de todo tipo, desde yates de paseo a barcos de transporte de personas,

reflexión

La palabra reflexión proviene en su etimología del latín “reflexionis”, compuesta por el prefijo de reiteración “re” por el verbo “flectere” en el sentido de doblar, más el sufijo “ionis” que denota que se trata de la acción y efecto. En Física, la reflexión se refiere al cambio direccional de las ondas, lumínicas, de agua

animación

Del griego “anima” de donde pasó al latín como “animus”, animar significa “dar vida”, “dotar de energía y acción” y por ello la animación, del latín “animationis” alude tanto a la acción misma de animar, como a su resultado. Realizar la animación de una fiesta es otorgarle brillo, entusiasmo y espíritu de goce, lo que

ánimo

La palabra ánimo se derivó del griego ἄνεμος (anemos) que puede traducirse como viento o soplo. De allí pasó al latín como “animus” para hacer referencia a una voluntad que nos hace accionar de determinada manera, una energía puesta hacia una causa, una determinada intención. Así por ejemplo la expresión “animus lucrandi” aludía a que

fidelidad

Surgido del latín “fidelitatis” la fidelidad es un sustantivo abstracto que se deriva de la cualidad de fiel, que es tener lealtad o adhesión sentimental verdadera, hacia alguien. La fidelidad va acompañada de sinceridad, comprensión, apoyo, ayuda, solidaridad, empatía y es contraria a la traición y al engaño. Está estrechamente vinculada al cumplimiento de lo

fábula

Si rastreamos en el origen etimológico del término fábula, nos encontramos con el latín “fabûla” que a su vez se derivó del verbo “fabulare” con el significado de “hablar” o “conversar”. También fábula era la denominación que se otorgaba a las obras de teatro. Seguramente en un principio, lo que hoy conocemos literariamente como fábulas,

falacia

La palabra “fallacia” nos llegó a partir del latín “fallacia” palabra integrada por el verbo “fallere” que puede traducirse como mentir o engañar, y el sufijo “ia” que indica cualidad. Este sustantivo se utiliza en el lenguaje cotidiano, como sinónimo de mentira, por ejemplo: “Es una falacia pretender que la vida sea justa para todos,

melifluo

La palabra melifluo es de uso poco frecuente y se originó como cultismo en el siglo XV originado en el latín “mellifluus”, vocablo compuesto, integrado por “mellis” que puede traducirse como miel o dulzura, y por “fluere” en el sentido de fluir. El uso del adjetivo melifluo es para calificar a aquel que habla con

ámbito

La palabra ámbito nos remite etimológicamente al latín “ambitus” que alude a un contorno o circuito. Cuando hacemos referencia a un ámbito, aludimos a todo lo que rodea a algo o a alguien, dentro de ciertos límites. Ejemplos: “Tu ámbito de trabajo es nuestra redacción, no puedes publicar tus notas en otros periódicos” o “Mi

amarillismo

El “amarillismo” o también llamado “prensa amarilla”, es aquel tipo de periodismo que se caracteriza por intentar subir el “rating” o sea captar la atención de los lectores, oyentes o televidentes, según el medio sea escrito, radial o televisivo, utilizando el sensacionalismo, lo que implica manipular la información haciéndola más dramática, espectacular, sádica, con abundancia