Ciencias Sociales Archive

temeridad

La temeridad, del latín “temeritatis” es el sustantivo abstracto que nace del adjetivo temerario, que proviene del adverbio latino “temere” con el significado de lo que resulta oscuro o cegado, de allí que la temeridad hace referencia a un accionar irreflexivo, que conduce a exponerse a peligros que pudieron evitarse. La temeridad no es una

herejía

La palabra herejía proviene en su etimología del griego αἵρεσις o “hairesis” con el significado de “separación” que implica la opinión individual o de un grupo que difiere de la doctrina o el sistema de creencias establecido o dogma, especialmente en materia de religión. El o los herejes, del griego “airetikós” y del latín “hereticus”

villa

Procedente del latín “villae”, la palabra villa designaba en la Antigua Roma a las edificaciones rurales similares a las que existían en la Antigua Grecia, con una construcción principal y otras anexas. Las villas fueron desapareciendo en el primer siglo de la era cristiana junto al nacimiento de los latifundios. En el siglo IV con

villano

Villano, del latín “villanus” significa literalmente “habitante de una villa” y en la actualidad hace referencia a aquel que tiene un comportamiento cruel, malicioso, en general delictivo o al menos moralmente reprochable. El término comenzó a usarse en la Edad Media para calificar a aquellos que habitaban pequeños poblados, llamados villas, y que no eran

osadía

La osadía es tanto la acción como el efecto de osar, verbo que proviene en su etimología del latín “ausare” que a su vez procede de “audere” con el significado de atreverse, o hacer o decir algo con desparpajo, intrepidez y libertad, sin medir consecuencias, para logar fines positivos o negativos. Los osados, se lanzan

cobardía

Tomada probablemente del francés “couard” la cobardía es una calificación despectiva para aquel que obra con ausencia de valor, temeroso y exageradamente cauto; o directamente no actúa, debiendo hacerlo, pues teme afrontar las consecuencias de su accionar. La cobardía es un defecto que puede asignársele a todo el género humano e incluso a ciertos animales

gozo

La palabra gozo se derivó en su etimología del latín “gaudium”, que Cicerón describió como una alegría calma, serena, medida y prudente. Por lo tanto es un estado espiritual sano y positivo, que no se descontrola, que disfruta en plenitud, prudentemente, sin sobresaltos inoportunos ni causando daños. El gozo es el compañero inseparable de la

improperios

Procedente en su etimología del latín “improperius”, improperio tiene dos acepciones, puede, por un lado designar un insulto o injuria de considerable gravedad, que se utiliza para reprochar faltas ajenas, y por el otro, referirse a los versículos que en el culto cristiano se cantan durante la conmemoración del Viernes Santo, donde los improperios o

hombría

La hombría hace referencia a las cualidades positivas, que social y tradicionalmente, se le han asignado al hombre, o sea, a quien dentro de la especie humana, posee el género masculino. Esas virtudes, ligadas al valor, la lealtad, la generosidad, la honradez, la potencia sexual, nacieron de una particular visión de la sociedad humana y

alarde

La palabra alarde proviene etimológicamente del árabe hispano, aludiendo al desfile de las milicias con exhibición de los soldados que las integraban y sus armamentos, el pase de revista, y la inspección que realizaba un superior jerárquico. También se denominaba alarde a la lista donde constaban los nombres de los soldados y era exhibidos. El