General Archive
19 Ene 2015
plenitud
La plenitud es un sustantivo abstracto que se deriva del adjetivo pleno, palabra surgida del latín “plenus” cuyo significado es lleno o completo. Cuando hablamos de plenitud nos referimos a algo a lo que no le falta ningún elemento para estar completo, por ejemplo: “Admiro ese paisaje en toda su plenitud”, “La plenitud es lo
19 Ene 2015
pieza
La palabra pieza se originó en el latín “petium”, a su vez tomada de la lengua celta, con el significado de “pedazo” aplicado sobre todo a las parcelas de tierra y luego extendido su uso a cualquier porción o parte de un todo, pero que cumple a su vez, una función por sí misma. Por
18 Ene 2015
encanto
La palabra encanto es el resultado y la acción de encantar, que procede del latín “incantāre” y su primera acepción es influir sobre algo o alguien a través de la magia. En este sentido, existen muchas historias y cuentos infantiles donde se usa el encantamiento para crear situaciones irreales o ilusiones en los personajes, como
07 May 2024
anclaje
Anclaje es un término muy común entre los marinos, ya que designa el acto de anclar una nave, sujetarla con un ancla o áncara, para que se mantenga firme y no la lleve la corriente. Para que una nave pudiera tener anclaje o fondear en los puertos españoles se solía abonar un impuesto o tributo
16 Ene 2015
ferviente
La palabra ferviente es una cualidad, un adjetivo que procede en su etimología del latín “ferventis”, derivado a su vez del verbo “fervere” del que es su participio en tiempo verbal presente. El significado de “fervere” es hervir o entrar en ebullición, y es por eso que ferviente es alguien que se muestra muy entusiasmado
12 Ene 2015
fatídico
La palabra fatídico es un adjetivo que procede del latín “fatidicus”, que se deriva de “fatum” que significa destino, y que puede definirse como todo aquello que aventura o presagia un mal o desgracia y esas desventuras en sí mismas. Siempre posee una connotación negativa. Ejemplos de uso: “Tienes una visión muy fatídica de tu
12 Ene 2015
falta
Falta es un sustantivo que se derivó etimológicamente del latín “fallîta” queriendo significar un defecto, una carencia, una ausencia o una infracción. A su vez “fallîta” proviene del verbo “fallere” en el sentido de equivocarse o dejarse vencer. En su acepción de ausencia podemos citar como ejemplo: “Las faltas reiteradas del alumno hacen que no
09 Ene 2015
claudicar
La palabra claudicar es un verbo que proviene del latín “claudicare” a su vez procedente de “claudus” con el significado de aquel que cojea al andar, que fue uno de los defectos físicos que poseyó el emperador romano Claudio, que también tenía una gran debilidad física y de carácter, pero que rigió los destinos imperiales
09 Ene 2015
clausura
Originada en idéntico término latino, la palabra clausura, está integrada por “clausus” que puede traducirse como cerrado y por el sufijo de efecto “ura”. Clausura entonces, significa “cierre” y puede aplicarse a cualquier acto final de un evento o serie de ellos. Por ejemplo la clausura de las sesiones del congreso, la clausura de la
06 Ene 2015
depósito
La palabra depósito se originó en el latín “deposĭtum”, designando el efecto y la acción de depositar o sea colocar algo en un lugar, para guardarlo, usándose el término tanto para nombrar el sitio donde la cosa es colocada como al objeto en sí. Ejemplos: “Se han depositado las cenizas del muerto en una urna”,