General Archive

perspicacia

La palabra perspicacia proviene en su etimología del latín “ perspicacĭa”, integrada por “per”= “a través de” y “specio” = “mirar”. La perspicacia es una cualidad que le permite a quien la posee realizar sobre las cosas o hechos una mirada profunda, aguda y comprensiva. Una persona perspicaz es inteligente, ingeniosa, y capaz de advertir

perseverancia

Originada etimológicamente en la palabra latina “perseverantia”, y derivada del verbo “perseverare”, integrada por “per” = totalidad y “severus” = austero, perseverancia se aplica a la virtud de insistir sobre una cuestión o una idea que se pretende llevar a cabo o imponer, sabiendo que con ello se alcanzará un fin noble. Es discutible si

pavimento

La palabra pavimento es un término muy utilizado en el ámbito de la ingeniería civil y la arquitectura, derivada en su etimología del latín “pavimentu” y designa las obras de construcción que se realizan para dotar al suelo de solidez y resistencia, haciéndolo apto para el tránsito de personas, animales y circulación vehicular, para lo

parche

Originada etimológicamente en igual término del francés antiguo, con el significado de piel o cuero, un parche es un trozo de material no solo de cuero, sino que puede ser de tela, plástico o papel, que se usa para hacer reparaciones, tapar agujeros, filtraciones, grietas o hacer curaciones. En las construcciones y en la costura,

piloto

La palabra piloto se deriva en su etimología de igual término italiano, y es usada para designar al conductor de un automóvil, nave o aeronave. Suele frecuentemente emplearse “piloto” para nombrar a quien conduce automóviles en competencias automovilísticas, mientras que a su acompañante se lo llama copiloto, que también es quien secunda al piloto que

enigma

La palabra enigma surgió en grecia, como “αἴνιγμα” que puede leerse como «aínigma», con el significado de palabras pocos claras o que inducen a equívocos. Del griego pasó al latín como “aenigma” y así llegó al español. Lo enigmático alude a lo que no llega a comprenderse, a lo misterioso, como cuando mencionamos el enigma

patético

Vamos a tratar de desentrañar el significado del término patético bastante empleado en nuestra lengua cotidiana, pero que pocos pueden explicar, aunque sabemos al escucharla que se trata generalmente de una cualidad negativa. Particularmente lo asociamos con aquello que nos resulta grotesco, fuera de toda lógica, horrible y exagerado, como cuando decimos: “Fue patética tu

aviso

Aviso, originada etimológicamente en el vocablo latino “ad visum” hace referencia tanto a la resultado como al despliegue de la acción de avisar, que implica comunicar a otro alguna novedad, advertirle sobre ciertos riesgos, notificarle ciertos hechos de los que debe quedar constancia o anunciarle sucesos futuros o que habiendo sucedido no habían llegado a

autoría

Cuando hablamos de autoría hacemos referencia a quien posee la calidad de autor, término que procede en su etimología del latín “auctor” con el significado de promotor o instigador. A su vez procede del indoeuropeo “aug” que puede traducirse como aumentar. La autoría se aplica a quien se le reconoce ser el autor, creador o

asimilación

Surgida etimológicamente en el vocablo latino “assimilatio” y derivada del verbo “assimilare”, compuesta por “ad” que indica aproximación y por “similis” con el significado de “parecido” podemos decir que la asimilación es un proceso por el cual una cosa material o inmaterial, se asemeja o confunde con otra. Tiene aplicación en varios ámbitos: En Lingüística,