General Archive

miembro

Proveniente en su etimología del protoindoeuropeo “memso” con el significado de “carne” de donde pasó al latín como “membrum”, la palabra miembro, designa en el organismo animal, las porciones corpóreas o extremidades que se articulan con el tronco. En las personas se distinguen los miembros superiores (brazo, antebrazo y mano) de los inferiores (muslo, pierna

resistencia

La palabra resistencia reconoce su origen etimológico en el latín “resistentia”, integrada por “re” en el sentido de repetición, y por el verbo “sistere” que expresa la acción de fijar algo en un lugar. La resistencia puede definirse como la fuerza que se opone a la acción de otro, y puede ser usada en diversos

aurora

La palabra aurora posee una raíz etimológica indoeuropea, proviniendo de “aus” que aludía al brillo y luminosidad que el sol naciente imprimía al día. De allí pasó al latín como aurora para designar al amanecer, y así llegó sin variantes al español. Aurora, era entre los dioses romanos, la que encarnaba el amanecer, siendo sus

eólico

Eolo o más precisamente en griego “Αἴολος” era el amo de los dioses del viento en la mitología griega, y residía en una isla, del grupo de las Eolias situadas en el mar Egeo, de acuerdo al relato de Homero en la “Odisea”. Lo acompañaban morando junto a él, su docena de hijos, en número

añejo

La palabra añejo se originó etimológicamente en el latín “anniculum», vocablo integrado por «annus» con el significado de “año” y por «culum» que puede traducirse como “pequeño”. Añejo es un adjetivo que se aplica a cosas materiales o inmateriales y seres vivos que algunos al menos tengan un año de antigüedad, como en los vinos;

naufragio

La palabra naufragio proviene en su etimología del latín “naufragĭum”, palabra integrada por “naus” con el significado de nave, y por el verbo “frangere” que puede traducirse como “romper”. Poseidón, dios del mar, provocaba en sus momentos de ira, tormentas, terremotos y por ende, naufragios, según la mitología griega. Los marineros pedían a este dios,

móvil

La palabra móvil proviene en su etimología del latín “movilis” y designa a aquello que tiene la capacidad de moverse, pudiendo tener movilidad propia, como un avión, o depender que alguien lo traslade, como un mueble. Los objetos que se mueven o móviles, se estudian en Física en cuanto a su trayectoria, y las fuerzas

meta

La palabra meta, se deriva en su etimología de igual vocablo latino, y se empleaba para designar ciertos objetos de forma cónica, que en las carreras circenses indicaban que el trayecto o recorrido había llegado a su fin, siendo el primero en llegar a esas metas o señalizaciones, el que resultaba ganador. En este sentido,

boleto

Un boleto es un billete o papel que también se conoce como pasaje, que acredita que quien lo posee ha pagado el importe que le permite viajar, o ha obtenido ese permiso por algún favor especial. Ejemplos “los discapacitados están exentos de abonar el boleto de colectivos en la ciudad”, “mi boleto de avión no

tortuoso

La palabra tortuoso se deriva del latín “tortuōsus” derivado de “tortus” = “torcer”. Lo tortuoso es algo que no es recto, sino sinuoso, que presenta rodeos en muchos casos peligrosos, como ocurre con los senderos o caminos tortuosos, por ejemplo: “los espacios que deben recorrer los que desean pasar la línea fronteriza que divide México