Concepto de derechos humanos
Son los derechos, o sea las posibilidades, o facultades de hacer o no hacer algo, que poseen las personas, intrínsecos a su condición humana, y que hacen a su dignidad, debiendo los estados reconocerlos, y de no hacerlo, pueden ser exigidos ya que esas facultades no se gozan por otorgamiento del estado sino que nacen con el ser humano y son anteriores a la conformación social.
La lucha por su reconocimiento como derechos naturales
Este concepto de derechos humanos como derechos naturales, fue recién comprendido y aceptado desde la Revolución Francesa, ya que antes, los poderes de los gobernantes eran absolutos y creaban los derechos, pudiendo quitarlos a su antojo.
Las personas han gozado de derechos a lo largo de la historia, pero muchas veces eran concesiones caprichosas de monarcas absolutos, que incluso, los reconocían para ciertos sectores y para otros no. Un caso emblemático ha sido la esclavitud, donde se privó a seres humanos de la calidad de personas, y un derecho tan fundamental como es la libertad.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que emanó de la Asamblea Nacional en la Revolución Francesa (1789) sentó los derechos imprescriptibles e inalienables del hombre que ningún estado puede desconocer, como la igualdad, la libertad, la propiedad, y la resistencia a la opresión.
Así surgieron primero los derechos civiles y políticos, dentro del individualismo que caracterizó a la Revolución Francesa, para sumarse un siglo después, el reconocimiento de los derechos sociales, de aquellos postergados en el seno de una sociedad desigual, discriminada entre ricos y pobres. Así se comenzó a proteger a los trabajadores, a los desvalidos, a los enfermos, a las mujeres y a los niños. Fue el socialismo quien impulsó la idea de la lucha de clases para que se reconociera a los trabajadores fabriles la posibilidad de un trabajo y salario dignos. El socialismo no reconoce a la propiedad privada como un derecho natural, sino como un derecho a compartir, con finalidad social.
Si bien las personas ceden parte de esos derechos para una mejor convivencia social según por ejemplo, Rousseau en su “Contrato Social”, y ceñirse a las disposiciones legales para el bien común, hay derechos que no pueden resignarse en ningún caso, como los derechos a la vida o a la libertad. Este último solo puede ser privado por los poderes públicos si la persona ha cometido un delito, por razones fundadas, y por orden de Juez competente, debiendo luego ser sometido al debido proceso.
Algunos derechos que las personas pueden o se les exige renunciar en vistas al bien común, son por ejemplo, la libertad de desplazarse sin limitaciones, como cuando se le exige al automovilista detenerse en un semáforo en rojo, o la de expresarse, cuando se le pide a un estudiante que guarde silencio en una clase, o el de propiedad, cuando se le exige a un ciudadano que ceda una porción de su propiedad para el pago de un impuesto. Como vemos estos derechos no esenciales, son limitados, para poder cumplir los fines sociales de igualdad, y respeto a los derechos de terceros. Ese es el límite al ejercicio de los derechos: no perjudicar a otro.
Clasificación de los derechos humanos
Según la materia de la que tratan los derechos pueden ser 1. Civiles, que les corresponden a todos por el hecho de existir como personas, como el caso del derecho a la vida, a la salud, a la educación, a la libertad, etcétera; 2. Sociales: para determinados grupos de personas que necesitan una protección especial debido a su situación social, por ser desvalidos, trabajadores, etcétera y 3. Políticos: en una sociedad democrática es el derecho a elegir a sus representantes, a manifestarse, a afiliarse políticamente y postularse como candidato a un cargo gubernamental.
Por su aparición en el tiempo se clasifican en 1. De primera generación, surgidos con la Revolución francesa y son los civiles y políticos 2. De segunda generación: son los derechos sociales nacidos en el siglo XIX, tras una larga lucha obrera y 3. De tercera generación, nacidos a causa del progreso tanto tecnológico como moral: derecho a un ambiente sano, derechos del consumidor, de la autonomía de los pueblos, etcétera.
Fingermann, H. (12 de diciembre de 2008). Concepto de derechos humanos. Deconceptos.com. Actualizado el 30 de junio de 2023. https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/derechos-humanos
Concepto siguiente >> |