Concepto de propiedad

Se llama propiedad a la cualidad esencial de un ser animado o inanimado. Así hablamos de propiedades de la materia, de la energía, o de propiedades curativas de las plantas.

En el ámbito jurídico, se distingue entre propiedad pública (bienes del estado) y propiedad privada (de las personas particulares).

Se llama propiedad privada al más amplio señorío jurídico sobre una cosa, que se extiende sin limitación temporal. Requiere la disposición material de ella, por sí, o por terceros en su nombre (por ejemplo cuando el propietario alquila una vivienda) y un justo título que lo consagre como propietario.

Tener una cosa bajo su poder y comportarse como dueño, no basta para ser propietario. En el caso del ladrón posee esos dos requisitos, pero no tiene un justo título de adquisición del dominio, por eso se dice que es un poseedor, pero no un propietario. El poseedor puede no ser propietario (como en el caso del ladrón) pero el propietario siempre es poseedor.

El titular del derecho de propiedad, posee un derecho real sobre ella, o sea hay una relación directa entre propietario y cosa, sin intermediación de otra persona como ocurre con los derechos personales, por ejemplo en un contrato. En este caso, la relación con el objeto de la prestación, es mediato.

El titular del dominio, o derecho de propiedad puede hacer con su cosa lo que desee, venderla, abandonarla, destruirla, con el único límite del respeto a los derechos de terceros. Por ejemplo, no puedo abrir una ventana en mi propiedad que dé a la casa del vecino, pues le privaría de su intimidad.

El derecho de propiedad ha sido reconocido desde antiquísimas épocas, y fue legislado con gran minuciosidad por el derecho romano, que lo protegía con una acción oponible contra todos, llamada reivindicatio. Fue defendido por el mundo capitalista, y las ideas liberales surgidas en La Revolución Francesa de 1789. El socialismo y el comunismo han cuestionado el derecho de propiedad, propiciando la propiedad colectiva de los bienes de producción. Esta idea no es novedosa. Los aborígenes más avanzados del territorio americano, ya conocieron esta forma de propiedad colectiva de las tierras.

La propiedad privada es reconocida actualmente en la mayoría de los países del mundo, aunque prevalece su fin social. Un propietario puede ser expropiado (privado de su derecho) si un fin social superior lo requiere, por ejemplo, si por su casa se debe construir una autopista: pero ser previamente indemnizado.

Propiedad intelectual es la facultad de disposición que se tiene sobre obras de índole intelectual (obras literarias, inventos, descubrimientos).

Citar este artículo

Fingermann, H. (7 de diciembre de 2008). Concepto de propiedad. Deconceptos.com. https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/propiedad

Buscar otro concepto