Concepto de ramas

Se denominan ramas, del latín «ramus» en Botánica, a las extensiones que nacen del tronco de un árbol o del tallo más importante de una planta, y donde nacen y crecen sus hojas. Ejemplos: «Hay que podar las ramas del árbol, pues han crecido demasiado, y están tocando el cableado eléctrico» o «En otoño, las ramas de los árboles quedan desnudas, por la caída de sus hojas».

Partiendo de este concepto, por analogía, también se denominan ramas a las partes accesorias o secundarias de una cosa que emergen de la principal. Por ejemplo en Derecho, que es el conjunto de todas las normas jurídicas, que conforman el tronco común, son sus ramas, las distintas materias que comprende. En primer lugar son sus ramas más gruesas, el derecho público y el privado, de las cuales se desprenden nuevas ramas, como el derecho civil, el derecho penal, el derecho laboral, el constitucional, etcétera. Son ramas de la biología, la botánica, la zoología y la anatomía. Algunas de las ramas de la matemática son la aritmética, la geometría, el álgebra y la estadística.

En el árbol genealógico, toman el nombre de ramas, los distintos grados de descendientes que parten de ascendientes comunes. Cada generación se desprende como una nueva rama de la anterior. Ejemplo: «Yo pertenezco a tu familia por la rama materna».

Irse por las ramas, es, en una conversación, no tocar el tema principal, sino eludirlo hablando de cosas superfluas. Ejemplo: «Juan estaba hablando de su problema familiar, y, de repente, se fue por las ramas y se puso a discutir sobre fútbol».

“En rama” son los productos cuando se encuentran en su estado natural, sin procesar.

En geometría es cada una de las partes de una curva, hipérbola o parábola, que se distancian hacia el infinito para confundirse en dicho punto con su tangente.

Citar este artículo

Fingermann, H. (26 de diciembre de 2008). Concepto de ramas. Deconceptos.com. Actualizado el 15 de mayo de 2019. https://deconceptos.com/general/ramas

Buscar otro concepto