08 Jun 2014
Concepto de primogénito
La palabra primogénito se originó en el latín “primogenĭtus”, vocablo compuesto, integrado por “primo” con el significado de “primero” y por “gignere” que puede traducirse como engendrar. Un primogénito en una familia es el hijo que primero fue dado a luz, lo que en algunos regímenes jurídicos le confiere ciertos derechos de primogenitura especialmente en
08 Jun 2014
Concepto de prelado
La palabra prelado se originó etimológicamente en el latín “praelatus” o “praeferre”, palabra compuesta por el prefijo “prae” que designa antelación, y por un derivado del verbo “fero” que significa “preferir”. Puede definirse a un prelado como a un preferido en el orden eclesiástico, pues es designado por el Papa, máxima autoridad del catolicismo, religión
08 Jun 2014
Concepto de pretexto
El origen de la palabra pretexto lo hallamos en el latín “praetextus”, integrada por “prae” = “antes” y “textus” derivado del verbo “texere” con el significado de “tejer”. Se aplicaba en la antiguedad a los tejidos o bordados que se colocaban sobre otros tramados, protegiéndolos o enmascarándolos. En la Antigua Roma luego se diferenció el
07 Jun 2014
Concepto de premonición
Premonición es una palabra de origen latino compuesta por el prefijo “pre” que alude a lo que está antes, y por el verbo “monere” con el significado de advertir. Puede definirse una premonición, o también conocida como precognición, como un sentimiento no racional de sentir que algo va a suceder, sin que nada haga suponer
06 Jun 2014
Concepto de preludio
La palabra preludio deriva en su etimología del vocablo latino “praeludium”, palabra compuesta por el prefijo “prae” que denota una antelación y por “ludere” que en este caso debe traducirse como “ejercitarse”. Preludio puede por ello definirse como aquello que sirve de entrada de otra cosa. Ejemplos: “en el preludio de la vida, su madre
06 Jun 2014
Concepto de enunciado
La palabra enunciado se deriva del verbo enunciar, siendo su participio pasivo. El verbo latino que lo originó era “enuntiare”, compuesto por el prefijo “ex” que luego mutó a “en” y posteriormente a “e” que significa “sacar” o “colocar fuera” y por “nuntiare” = dar aviso o anoticiar. En el ámbito de la comunicación, un
05 Jun 2014
Concepto de estatización
La estatización es un proceso por el cual bienes o empresas de capitales privados pasan a ser del dominio público. Es el camino inverso de la privatización propio de las economías liberales. La estatización es un camino que eligen los sistemas socialistas, como paso previo al comunismo, donde los medios de producción, confiscados a los
04 Jun 2014
Concepto de urbe
La palabra urbe deriva en su etimología del latín “urbis” usándose en la antigua Roma, para nombrar a la civitas o ciudad desde el aspecto edilicio, pues las ciudades se erigían en vistas a un diseño circular u “orbis” demarcado por la línea del arado, trazado que tenía carácter santo y que le valió a
04 Jun 2014
Concepto de adscrito
La palabra adscrito proviene en su etimología del latín “adscriptus”, palabra integrada por el prefijo “ad” que significa “hacia”, y por “scriptus” que se traduce como “escrito”. Puede decirse tanto adscrito como adscripto, aunque la Real Academia aconseja suprimir en este caso la «p» antes de la «t». Adscrito, participio pasivo del verbo adscribir, es
03 Jun 2014
Concepto de taxonomía
La palabra taxonomía se deriva en su etimología de la unión de dos vocablos griegos: ταξις que puede leerse como taxis, y traducirse como ‘ordenamiento’, y νομος o nomos, con el significado de ‘norma’. Podemos definir a la taxonomía como la ciencia cuyo objeto es la clasificación reglada, en cuanto a sus principios, sus métodos