Concepto de estigma

La palabra estigma proviene del griego στίγμα, de donde pasó al latín como “stigma”, designando una picadura, para llegar a nuestro idioma, donde se la emplea para nombrar cualquier tipo de marcas corpóreas, y no solo las que dejan las picaduras. Pueden tratarse de marcas de nacimiento, o causadas por el propio afectado o terceros,

Concepto de marca

Tal vez la palabra marca esté relacionada con el vocablo latino “margo” que significa borde; y es directamente proveniente del vocablo germánico “mark”, que puede traducirse como territorio que se encuentra en una frontera, ya que durante el imperio carolingio, las marcas eran tierras ubicadas en zonas fronterizas, cuyo gobierno y defensa estaban a cargo

Concepto de conde

La palabra conde nos remite en su etimología al término latino “comes”, “comitis” con el significado de compañero, que en la Roma del Bajo Imperio, y a partir del reinado de Constantino, designaba a quienes acompañaban al “dominus” o emperador; y que hacía referencia en la Europa feudal del medioevo a aquellos vasallos directos del

Concepto de barón

El origen etimológico de la palabra “barón” no es indubitable. Es probable que provenga según la Real Academia Española, del franco “baro” cuyo significado era “hombre que goza de libertad”. El de barón es un título de nobleza que existió en la Europa del Antiguo Régimen, de posición más o menos encumbrada de acuerdo a

Concepto de verbigracia

La palabra, verbigracia, que es semánticamente un adverbio, proviene en su etimología de la locución latina “verbi gratia” integrada por “verbi” con el significado de “palabra” y “gratia” que puede traducirse como “gracia”; o sea, “por gracia del verbo o palabra”. Su empleo actual es como sinónimo de “ejemplo” o de “por ejemplo”, recurso que

Concepto de exégesis

La palabra exégesis en cuanto a su origen etimológico nos remite al griego ἐξήγησις, cuyo significado es extraer el sentido, relatar o explicar. Su uso más extendido es en el ámbito teológico, y es un método que se utilizó para interpretar el Antiguo Testamento, el Evangelio, el Corán y el Talmud, entre otros textos sagrados,

Concepto de crocante

La palabra crocante posee un uso casi exclusivo en el terreno gastronómico. Proviene del francés “croquant” y alude a una sensación que se percibe al masticar un alimento duro, consistente y quebradizo, como ocurre con algunas frutas, como las manzanas o los panes, o las patatas fritas. Ejemplos: “este pan es del día anterior, lo

Concepto de casuística

La palabra casuística de originó en el latín “casus” = caso, y se refiere a las aplicaciones particulares de las normas generales. Los ejemplos, son casos específicos de aplicación de leyes o teorías a lo que sucede en la práctica. La casuística nace de la observación, de la realidad, y no de abstracciones. En el

Concepto de ocaso

El origen etimológico de la palabra ocaso la hallamos en el latín “occasus”, que a su vez deriva del verbo “occidare” con el significado de lo que cae muerto, aunque se aplica de manera selectiva al Sol y algunos otros astros, en el momento en que se oculta de la mirada del observador, al caer

Concepto de demonio

La palabra demonio se originó en el vocablo griego δαίμων “daímon”, pasando al latín como “daemonium” designando a ciertas divinidades menores o genios, no calificadas moralmente ni como malas ni como buenas, con función terrenal, como las ninfas o los sátiros, que en esta época no tenían un significado negativo sino que eran quienes protegían