Author Archive

extravagancia

Extravagancia es la cualidad de ser extravagante, vocablo derivado del verbo latino “extravagari” de donde “extra” hace alusión a algo que excede o que está por afuera, y “vagari” designa un andar sin rumbo. Es por ello que extravagancia se usa para nombrar todo aquello que se mueve fuera de los límites de los mandatos

excitación

Excitación, del latín “excitatio” es la acción y el efecto de excitar, del verbo latino “excitare”, vocablo compuesto por el prefijo “ex” que indica que algo es externo a otra cosa, y por “citare” en el sentido de mover o impulsar. Esta acción se derivó a su vez del latín “ciere” que puede traducirse como

atorado

La palabra atorado hace referencia a la acción y al efecto del verbo de primera conjugación, atorar, que procede del latín “obturāre”, en el sentido de impedir la circulación, entorpecer, atascar u obstaculizar. Se aplica en varios contextos, por ejemplo: “La cañería se ha atorado con los residuos sólidos que se han arrojado por ella”,

atrevimiento

Con atrevimiento se designa a la acción y al efecto de atreverse, del verbo atrever, que se derivó del latín “tribuere” en el sentido de «atribuir». Quien tiene atrevimiento se anima a los desafíos, encara empresas complejas y enfrenta obstáculos, por ejemplo: “Con mucho atrevimiento se lanzó al vacío usando por primera vez un paracaídas

encaramar

La etimología del verbo encaramar es dudosa. Podría provenir del latín “camerare” en el sentido de construir con formato de bóveda o del árabe “karāmah”, que puede traducirse como “honrar”. Se trata de un verbo transitivo de primera conjugación que puede utilizarse para aludir a subir o levantarse uno mismo o a algo o a

escarnio

La palabra escarnio se originó en el vocablo germánico “skernjan” en el sentido de burlarse. La terminación “io” alude a que se trata de la acción y el efecto. El escarnio es una burla, una broma hecha con mala intención, cuyo fin es burlarse, agraviar, subestimar y menospreciar a otro dejándolo en ridículo socialmente, resultando

incandescente

La palabra incandescente es un adjetivo que se derivó del latín “incandescĕre”, vocablo integrado por el prefijo “in” que indica en este caso un proceso interno y el verbo “candere” en el sentido de brillar o encender. Los metales se vuelven incandescentes, o sea, arden, se iluminan y cambian de color variando desde el rojo

candente

Candente es un adjetivo que procede etimológicamente del latín “candentis” cuyo significado es “brillante” o “ardiente”. Los metales sometidos al calor, por ejemplo por la acción del fuego, se tornan candentes, brillantes, de color rojo o blanco, y pueden quemar la piel al contacto. Cuando un metal es calentado, sus átomos se mueven y vibran

perturbar

La etimología del verbo de primera conjugación, perturbar, nos remite al latín “perturbare”, vocablo integrado por el prefijo “per” que indica una totalidad y “turbare” que puede traducirse como hacer remolinos”. Perturbar es quebrar la calma de algo o de alguien inquietándolo, desordenándolo o desestabilizándolo. El agente perturbador (el que ejerce la acción) y aquello

sustrato

La palabra sustrato, se originó en el latín “substrātum”, término compuesto por el prefijo “sub” que indica que algo está debajo, y por “stratus” que indica algo que cubre, indicando por ende las capas o niveles que están por debajo de otros y ejercen influencia sobre ellos. Se aplica en varios contextos: En Geología, un