Author Archive
09 Jul 2016
perimido
La palabra perimido es un adjetivo, derivado del verbo perimir, del latín “perimere”, que puede traducirse como aniquilar, caducar o expirar. Ejemplos: “Esta discusión está perimida, ya hay sobrados motivos para afirmar que los castigos físicos no educan a los niños”, «Tu perimida visión del mundo atenta contra el progreso», “Las costumbres de los pueblos
03 Jul 2016
sórdido
Originado en el latín sordĭdus, este adjetivo se derivó del verbo “sordere” que significa “estar sucio”. Cuando se califica a algo o a alguien de sórdido se está diciendo que está sucio o manchado, asociado en general más con el aspecto moral que con el físico, aludiendo a lo que es corrupto, obsceno, vicioso o
03 Jul 2016
encender
Encender es un verbo de segunda conjugación (termina en “er”) que se originó en el latín “incendĕre”; vocablo integrado por el prefijo “in” que designa algo interno y el verbo “cendĕre”, a su vez derivado de “candĕre” en el sentido de tornar algo más brillante. Encender es usado para designar la acción de originar una
03 Jul 2016
prender
El verbo prender se originó en el latín “prehendere” vocablo integrado por el prefijo de antelación “prae” y “hendere” que puede traducirse como “tomar” o “agarrar”. Se utiliza en varios contextos: En Derecho se dice que se ha prendido a un delincuente cuando se lo ha capturado, para resguardarlo y colocarlo en prisión ante la
03 Jul 2016
reprender
El origen etimológico del verbo reprender lo encontramos en el latín “reprehendere” conformado el término por el prefijo de reiteración “re” y por “prehendere”, en el sentido de atrapar o tomar. Se entiende por reprender al llamado de atención que se le hace a alguien, manifestándole que se siente disgusto por lo que ha dicho
03 Jul 2016
lepra
La letra es una enfermedad de cuya existencia hay testimonios bíblicos, por lo cuál se la conoció desde muy antiguo. En Grecia, Aristóteles la denominó “satyriasis” siendo Plinio el Viejo el que la llamó “leprae”. En griego, “leprae” significa escama y procede del verbo “lepein” que puede traducirse como “pelar”. Se la conoce además como
03 Jul 2016
lapidario
El término lapidario procede de “lapidus” vocablo latino que significa “piedra” designando a todo aquello que esté relacionado con las piedras en general y con las preciosas en particular. También se alude con “lapidario” a las inscripciones a cincel que se grababan en las lápidas, monumentos de piedras en homenaje a los muertos. Los que
02 Jul 2016
lapso
Lapso procede del latín “lapsus” que a su vez se derivó del verbo “labi” en el sentido de “resbalar”, o sea algo que predispone a caer en el error que puede ser accidental o provocado (en este caso usamos actualmente el término “lapsus”). Los “lapsus linguae” son errores lingüísticos en la articulación de las palabras,
02 Jul 2016
prolapso
La palabra prolapso se originó en el latín “prolapsus”, término integrado por el prefijo “pro” que denota una antelación, y por el verbo “labi” en el sentido de “caer”. Es un vocablo cuyo uso es propio de la Medicina, para designar a algún órgano que se halla “caído” o desplazado hacia abajo y adelante, dejando
28 Jun 2016
prebenda
La palabra prebenda, se originó en “praebenda” del latín tardío, vocablo integrado por el prefijo de antelación “prae” más el verbo “habere” en el sentido de “tener”. “Praebendus”, es gerundivo de “praebere” que puede traducirse como proporcionar, queriendo significar aquello que debe ser proporcionado”. En el medioevo se aplicaba la denominación de prebendas, a las