Ciencias Naturales Archive
10 Jul 2016
encaramar
La etimología del verbo encaramar es dudosa. Podría provenir del latín “camerare” en el sentido de construir con formato de bóveda o del árabe “karāmah”, que puede traducirse como “honrar”. Se trata de un verbo transitivo de primera conjugación que puede utilizarse para aludir a subir o levantarse uno mismo o a algo o a
09 Jul 2016
candente
Candente es un adjetivo que procede etimológicamente del latín “candentis” cuyo significado es “brillante” o “ardiente”. Los metales sometidos al calor, por ejemplo por la acción del fuego, se tornan candentes, brillantes, de color rojo o blanco, y pueden quemar la piel al contacto. Cuando un metal es calentado, sus átomos se mueven y vibran
08 Jul 2016
sustrato
La palabra sustrato, se originó en el latín “substrātum”, término compuesto por el prefijo “sub” que indica que algo está debajo, y por “stratus” que indica algo que cubre, indicando por ende las capas o niveles que están por debajo de otros y ejercen influencia sobre ellos. Se aplica en varios contextos: En Geología, un
03 Jul 2016
sórdido
Originado en el latín sordĭdus, este adjetivo se derivó del verbo “sordere” que significa “estar sucio”. Cuando se califica a algo o a alguien de sórdido se está diciendo que está sucio o manchado, asociado en general más con el aspecto moral que con el físico, aludiendo a lo que es corrupto, obsceno, vicioso o
03 Jul 2016
lepra
La letra es una enfermedad de cuya existencia hay testimonios bíblicos, por lo cuál se la conoció desde muy antiguo. En Grecia, Aristóteles la denominó “satyriasis” siendo Plinio el Viejo el que la llamó “leprae”. En griego, “leprae” significa escama y procede del verbo “lepein” que puede traducirse como “pelar”. Se la conoce además como
03 Jul 2016
lapidario
El término lapidario procede de “lapidus” vocablo latino que significa “piedra” designando a todo aquello que esté relacionado con las piedras en general y con las preciosas en particular. También se alude con “lapidario” a las inscripciones a cincel que se grababan en las lápidas, monumentos de piedras en homenaje a los muertos. Los que
02 Jul 2016
prolapso
La palabra prolapso se originó en el latín “prolapsus”, término integrado por el prefijo “pro” que denota una antelación, y por el verbo “labi” en el sentido de “caer”. Es un vocablo cuyo uso es propio de la Medicina, para designar a algún órgano que se halla “caído” o desplazado hacia abajo y adelante, dejando
26 Jun 2016
mustio
La palabra mustio procede del latín “mustidus”, siendo el “mustum” el jugo de uvas no fermentado o de fermentación escasa, que daba lugar a la elaboración de vinos demasiado dulces. Lo mustio en este sentido sería algo macerado, y por ende ablandado, lo que genera una apariencia húmeda y viscosa, aplicado por extensión a las
26 Jun 2016
madera
La palabra madera procede etimológicamente del latín “materia”, vocablo compuesto por el sustantivo “mater” en el sentido de “madre” más el sufijo de cualidad “ia”. Significa entonces lo que tiene la calidad de madre, en el sentido de origen o fuente creativa de otra/s cosa/s. En su acepción más corriente se conoce como madera al
26 Jun 2016
mucílago
La palabra mucílago procede de idéntico término latino, y puede traducirse como mucosidad, ya que el término se conforma con el sustantivo “mucus” en el sentido de sustancia viscosa o moco. A esto se suma el sufijo “il” que se usa para formar adjetivos más el sufijo “ago” para sustantivos. Cuando hablamos de mucílago nos