Ciencias Naturales Archive
11 Sep 2016
intestino
Intestino es una palabra que originada en el griego “enteron” pasó al latín como “intestinus”, la que a su vez se derivó de “intus”, un adverbio que indica que algo es interno, o sea que se encuentra dentro de otra cosa. Se aplica en Ciencias Sociales para referirse a algo que ocurre en el seno
11 Sep 2016
partícula
La palabra partícula se derivó de idéntico término latino y significa literalmente “parte pequeña”. Ejemplos: “Limpia bien los muebles, ya que aún observo sobre ellos partículas de polvo”, “El vaso de vidrio se cayó al suelo y se desintegró en pequeñísimas partículas, hay que barrer bien el piso para que no se produzca un accidente
10 Sep 2016
acuario
La palabra acuario nos remite en su etimología al latín “aquarium” integrado por “aqua” que se traduce en español como agua, sustantivo al que se le agregó “arium” que denota un sitio donde se almacenan o guardan cosas. Un acuario es, por ende, aquel lugar donde se acumula y reserva agua de modo intencional, artificial
28 Ago 2016
gónada
La palabra gónada se originó en la unión de las palabras griegas γονή “goné” que se refiere al nacimiento o al origen, más el sufijo de relación “ados”. Cuando hablamos de gónadas en los animales superiores y en los humanos, es para hacer referencia a las glándulas o células sexuales tanto masculinas como femeninas con
28 Ago 2016
hulla
La palabra hulla se derivó del francés “houille”. Se trata del carbón mineral que más abunda, y que está conformado por un contenido en carbono que oscila entre un 45 % y un 85 %. Esta roca sedimentaria orgánica se originó en mayor medida durante la Era Paleozoica, en su etapa final, llamada precisamente carbonífera
27 Ago 2016
hueso
Del latín clásico “ossis” y del latín vulgar “ossum” esta palabra llegó al español como hueso, para designar a cada una de las piezas livianas pero duras, elásticas y resistentes, que forman el esqueleto de los vertebrados. Los huesos son tejidos firmes que están integrados por sales minerales (agua, carbonato de calcio y fosfato) y
15 Ago 2016
magnesio
Fue el químico inglés, Humphry Davy, que vivió entre los años 1778 y 1828 el que produjo inicialmente el magnesio en 1808, y lo denominó de esa forma la comunidad científica, aunque Humphry Davy sugirió que se lo llame magnio para evitar la confusión con el manganeso y la magnetita, que también proceden de la
09 Ago 2016
frenesí
La palabra frenesí procede del griego φρένησις que puede ser leído como “phrenesis”, en el sentido de “delirio” de donde pasó al latín como “phrenesis” para designar el estado de exaltación, de ímpetu y pasión desbordante, que en casos extremos puede asociarse a delirios o locura. Cuando una o más personas muestran un inmenso entusiasmo
03 Ago 2016
feroz
El adjetivo feroz procede etimológicamente del latín “ferox” a su vez procedente de “fera” que designa a una fiera o animal salvaje, sin domesticar. Es por ello que cuando calificamos a algo o a alguien de feroz estamos indicando que es agresivo, que puede lastimar, pues ataca con furia y tiene elementos para provocar daño.
28 Jul 2016
pesebre
La palabra pesebre nació en el latín “praesepe”, término compuesto por el prefijo de antelación “prae” más “saepe” que significa “cercado”, designa un lugar cerrado donde los animales comen o se coloca forraje para uso de los animales. Se trata de un establo, corral o cuadra. En la religión El pesebre de Belén, es la