Ciencias Naturales Archive

ronda

Si buscamos la etimología de la palabra ronda la encontramos según Coromidas, en el término árabe “ar-robda”, que a su vez procede de “rubt” lo que designaba un conjunto de jinetes que iban patrullando, para realizar la vigilancia de un lugar y proteger las fronteras. Sin embargo otros autores afirman que procede del latín “rotundus”

fértil

De la raíz latina “fer” que significa “que lleva” nació la palabra fértil que significa tener una potencialidad productiva o aptitud para procrear o generar producciones. Así, es aplicado especialmente a las tierras que tienen, por sus condiciones naturales y/o acondicionamientos tecnológicos, la posibilidad de que las siembras se desarrollen y produzcan cultivos aprovechables para

sordera

La sordera es una afección que imposibilita la audición, siendo sordo el ser humano o animal que la padece. El término sordo tiene su origen en el latín “sordus”, aplicándose en un primer momento a los sonidos confusos y luego a quien no puede oír. El umbral de audición en los dos oídos para que

concepción

La palabra concepción se deriva etimológicamente del latín “conceptio”. Este término se integra con el prefijo de unión “con”, más el verbo “capere” en el sentido de capturar, y el sufijo de acción y efecto “tio”. Concepción es tanto la acción como el efecto de concebir, en el sentido de comenzar a gestarse u originarse

aura

Este sustantivo procede de igual término latino, el que a su vez nació del griego αὒρα o “ayra” con el significado de soplo de aire o brisa. Aura, en la mitología griega y romana era una diosa que personificaba la brisa. Era rápida, y por eso su enamorado, el dios Dionisio, no lograba darle alcance.

atroz

Origen del término Del latín “atrox”, este adjetivo se derivó de otro, de “ater” o “atrum”, humo negro que surge de la quema de cadáveres o de productos nocivos, aplicándose por ello, esa calificación de “atrox”, a todo lo que creaba una atmósfera sombría o escalofriante. Uso actual En la actualidad, algo (un suceso) o

atónito

La palabra atónito procede en su etimología del latín “attonitus” vocablo integrado por el prefijo de aproximación “ad” y por “tonare” verbo que significa tronar o hacer un fuerte ruido, aludiendo al estado de sorpresa y falta de reacción en que alguien se halla al sentir un estallido, y por extensión, al estar expuesto a

lamento

Con origen en el vocablo latino “lamentum” la palabra lamento pude traducirse como “quejido”. Es precisamente una queja, expresada de cualquier modo que indique aflicción o tristeza, como llanto, palabras angustiosas, plegarias, suspiros, etcétera. Quien se lamenta siente que ha perdido algo valioso, como una oportunidad, un ser querido; o ha realizado un acto que

suspicacia

La palabra suspicacia alude a poseer la cualidad de ser suspicaz, palabra que se deriva del latín “suspĭcax” y a la vez nos remite al verbo “suspicere” término integrado por el prefijo “sub” que alude a algo que está debajo y por el verbo “specere” con el significado de “mirar”. Es por ello que la

autopsia

El origen de la palabra autopsia es griego. Se compone deαὐτός “autós” con el significado de “por uno mismo”, y por ὂψις “opsis” que puede traducirse como “vista”. Podríamos entonces concluir que literalmente autopsia es visualizar por uno mismo, en forma directa. La autopsia o necropsia es el examen cadavérico que se practica a través