Ciencias Naturales Archive
08 Ene 2017
Pangea
La palabra Pangea se conformó a partir de dos términos griegos: “pan” que hace referencia a una totalidad, y “gaia” a nuestro planeta Tierra. El término fue usado por primera vez en 1912, por el autor de la Teoría de la Deriva Continental, Alfred Wegener. La Tierra se estima que se originó como el resto
08 Ene 2017
pigmento
Del latín “pigmentus” nos llegó el sustantivo pigmento, término integrado por el verbo “pingere” que se traduce como “pintar” y el sufijo de resultado “mento”. Un pigmento es una sustancia que colorea, la que puede ser natural o artificial. Los pigmentos logran producir colores al reflejar y absorber selectivamente ciertas ondas luminosas ocasionando que el
08 Ene 2017
tubo
La palabra tubo, en su etimología nos remite al latín “tubus” usada para nombrar a los conductos que conectan un elemento con otro, o sirven paraconducción, y también a las trompetas que se usaban como ritual en los sacrificios. Un tubo es una pieza hueca y de formato cilíndrico, que tiene uno o sus dos
08 Ene 2017
ameba
Es en el griego ἀμοιβή, que hallamos el origen etimológico de ameba, en el sentido de “cambio de formato”. Las amebas, que predominan en los vegetales en descomposición, pertenecen al género “amoeba” y se trata de organismos unicelulares con forma cambiante (semejan huevos fritos) que poseen movimientos característicos llamados ameboideos por no poseer pared celular.
08 Ene 2017
amedrentar
De origen incierto, el verbo amedrentar significa infundir temor. Para que exista esta acción se necesita un agente que lo cause y un receptor que lo perciba como amenaza. El que amedrenta puede ser un hecho natural como el viento, el granizo, un tornado, un sismo, un animal o una persona; pero también uno mismo
06 Ene 2017
pleura
La palabra pleura tiene su origen en el griego πλευρά, y su significado es “costado” o “costilla”. Se denominan pleuras a las membranas, que en número de dos, recubren el pulmón de modo independiente. La pleura es una membrana serosa delgada y resistente, cuyo origen es mesodérmico. Su función es proteger a los pulmones de
04 Ene 2017
pionero
La palabra pionero fue tomada por el español, del francés “pionnier”. Se usó en el siglo XII para nombrar a los soldados de infantería, pasando en el siglo XIV a designar a los obreros de artillería. Un siglo después se aplicó al “roturador”, y recién en el siglo XIX adquiere el significado actual de “iniciador”.
01 Ene 2017
aerostática
Aerostática es una palabra que se originó a partir de dos términos griegos: “aero” que significa “aire”, y “statos” que alude a la posición de “parado”. El sufijo “ica” indica relación. La Aerostática es una rama de la Física, que estudia el equilibrio de los gases que no están en movimiento (de los que se
31 Dic 2016
cuadro clínico
Cuadro clínico es un concepto propio de la medicina, que consiste en una evaluación del profesional médico sobre el estado de salud del paciente tomando en consideración sus síntomas y signos clínicos (los signos que se detectan al revisar al paciente) lo que puede inducir a un diagnóstico certero o presuntivo, el que deberá corroborarse
30 Dic 2016
hemisferio
Hemisferio es una palabra que nos llegó del latín, que a su vez la tomó del griego. Procede de “hemisphaerium” que significa “mitad de la esfera”. Considerando una esfera cualquiera, cortada en el medio por un plano, las porciones que quedan por encima y por debajo de él son los hemisferios. La palabra fue usada