Ciencias Sociales Archive

ajeno

La palabra ajeno procede del latín “alienus” integrada por “alius” en el sentido de otro, más el sufijo de relación “nus”. Lo ajeno es lo contrario de lo propio, todo aquello que no es nuestro ya sea porque no nos pertenece por derecho o porque no lo sentimos de nuestra propiedad o parte de nuestro

bula

La palabra bula se originó en el vocablo latino “bulla” que significa “bola”. En la antigua Roma, la “bulla” era un amuleto que se usaba con la finalidad de proteger a los niños libres, que la llevaban colgada del cuello. Consistía en una bola metálica o de cuero, que era de oro en los niños

aspersión

La palabra aspersión se originó en el latín “aspersio”, vocablo integrado por el prefijo “ad” que indica “hacia” y por el verbo “spargere” que puede traducirse como “desparramar”. Aspersión hace referencia a rociar con pequeñas gotas, esparcir. Se aplica en los siguientes contextos: Como sistema de riego: La aspersión consiste en regar imitando el modo

huésped

La palabra huésped se originó en el latín “hospetim” y designa a aquel que se aloja en un domicilio que no es de su propiedad, aunque en Biología los términos se invierten y el huésped es el “dueño de casa”. En las relaciones humanas Por múltiples razones, comerciales, turísticas, laborales, estudiantiles o familiares, las personas

peronismo

El peronismo es una ideología política muy importante en la República Argentina, nacida tras la revolución de 1943 y que alcanzó su máximo esplendor en 1945, cuando un 17 de octubre, los simpatizantes del militar y político Juan domingo Perón se manifestaron públicamente pidiendo por su libertad, pues había sido detenido. El nombre de peronismo

perjuicio

La palabra perjuicio se originó en el latín “praeiudicium”, vocablo integrado por el prefijo de antelación “prae”, que luego cambió a “pre” con un sentido de globalidad, y por “iudicium” con el significado de “juicio”. Por su etimología perjuicio significaría juzgar en un primer juicio, pero luego quedó este significado para la palabra prejuicio y

súplica

La palabra súplica se deriva del verbo suplicar, del latín “supplicare”, vocablo integrado por el prefijo “sub” que indica una posición inferior, y el verbo “plicare” en el sentido de “doblar”. Esta inclinación, este doblarse hacia abajo, que indica la etimología de súplica, es en el sentido de ruego, de una solicitud que se hace

reclamo

Reclamo es la acción y el efecto del verbo reclamar, que procede del latín “reclamare”, vocablo integrado por el prefijo de reiteración “re” y el verbo “clamare” que se entiende como “exigir de viva voz”. Un reclamo es un pedido que se realiza a modo de exigencia, una queja o disconformidad por una demanda insatisfecha,

remodelación

La palabra remodelación está integrada por términos latinos: el prefijo de reiteración “re”, “modus” que se traduce como manera, y la terminación verbal de primera conjugación “ar”. Remodelación es entonces, la acción y el efecto de dar a algo una forma nueva. Toda remodelación importa un cambio, una renovación, esperando que sea positivo, aunque a

retractación

La palabra retractación alude a la acción y al efecto de retractar, verbo que se originó en el latín “retractare”, vocablo integrado por el prefijo “re” que en este caso alude a un retroceso, el sustantivo “tractus” que designa un hecho y el sufijo “ar” que indica terminación verbal. Retractarse es una vuelta hacia atrás