Ciencias Sociales Archive

epístola

La palabra epístola de derivó de la lengua griega. Procede de ἐπιστολή que puede leerse “epistolē”, un vocablo integrado por el prefijo “epi” que alude a algo que está “sobre” o “por encima” y el verbo “stellin” que designa la acción de ordenar o mandar. Las epístolas son sinónimos de cartas, aunque esta última es

laico

Del griego “laikos”, el término estaba compuesto por el sustantivo “laos” que puede traducirse como “pueblo”, más el sufijo de pertenencia “ico”, este adjetivo pasó al latín como “laicus” y de allí lo tomó el español. Como podemos apreciar el concepto de laico nació asociado a lo público en oposición a lo privado, o sea

metrópoli

La palabra metrópoli es de origen griego y surgió de la reunión de los sustantivos “meter” que significa “madre” y “polis” que designa a una ciudad, de allí que se aplica a las ciudades más importantes, que engendraron o de las que se derivaron o dependen las otras, ya que es la más importante, en

obituario

La palabra obituario se utiliza para designar el registro de los muertos, y se deriva del vocablo latino “obitus” que significa “fallecido”, de donde se derivó “obituarius” en el sentido de “relativo a los muertos”. Hacer una nómina de los muertos es común como anuncio periodístico diario, para informar a la comunidad local de los

esquela

No se sabe con certeza el origen etimológico del término esquela aunque pareciera proceder del griego “skhida” que significa “astilla” de donde lo tomó el latín como “scheda” siendo usada para nombrar una carta de breve extensión, que se emplea para notificar hechos socialmente destacados, y que en sus inicios se escribían en papeles que

logia

La palabra logia se derivó del italiano “loggia” que significa “galería techada ubicada en planta bajo y/o primer piso, sostenida por columnas y abierta en la parte del frente, que sirven como sito exterior de reuniones ya que se ubican con respecto a un edificio en su parte lateral o frontal, siendo común que se

auspicio

La palabra auspicio nos llegó desde el latín “auspicium” término que se conformó con el sustantivo “auis” que significa “ave», y el verbo “spicio” en el sentido de “observar”. En la Antigua Roma, entre otras civilizaciones antiguas que también lo hacían, los sacerdotes que conformaban el colegio de los augures, eran los encargados de evacuar

audiencia

La palabra audiencia reconoce su etimología en el latín “audientia”, vocablo integrado por el verbo “audire” que significa “oir” al que le suman los sufijos “nt” que designa al ejecutor de la acción, y el de cualidad “ia”. Desde el punto de vista de su origen podemos definir a la audiencia como integrada por aquellos

cuidado

El origen de la palabra cuidado la hallamos en el latín “cogitatus”, integrada por el prefijo de globalidad “co” y por el verbo “agitare” que significa en el sentido de mover una cosa. “Cogitatus” es el participio del verbo “cogitare” que indica la acción de reflexionar o pensar. El término “cuidado” se aplica para designar

frenesí

La palabra frenesí procede del griego φρένησις que puede ser leído como “phrenesis”, en el sentido de “delirio” de donde pasó al latín como “phrenesis” para designar el estado de exaltación, de ímpetu y pasión desbordante, que en casos extremos puede asociarse a delirios o locura. Cuando una o más personas muestran un inmenso entusiasmo