Ciencias Sociales Archive

misiva

La palabra misiva se derivó del vocablo latino “missus” que significa “enviado”, de “mittere” en el sentido de enviar, al que se le añadió el sufijo de relación “ado”. Una misiva es una notificación que envía un emisor a un receptor para ponerlo en conocimiento de alguna cuestión. Son sinónimos de misiva: escrito, carta, epístola,

excursión

Procedente en su etimología del latín “excursio”, vocablo integrado por el prefijo “ex” que indica “afuera” y por el verbo “currere” en el sentido de “correr”, excursión es un viaje que se realiza fuera del ámbito geográfico de pertenencia, que puede ser a una distancia pequeña, dentro del área propia o cercana a ella, o

feroz

El adjetivo feroz procede etimológicamente del latín “ferox” a su vez procedente de “fera” que designa a una fiera o animal salvaje, sin domesticar. Es por ello que cuando calificamos a algo o a alguien de feroz estamos indicando que es agresivo, que puede lastimar, pues ataca con furia y tiene elementos para provocar daño.

particular

El origen del adjetivo particular, lo hallamos en el latín “particularis”, palabra integrada por “parts” que significa parte, más la terminación “cularis” que indica un diminutivo. Es por ello que particular es una pequeña parte, porción o partícula de algo. Se aplica en contextos diversos: Puede aludir a lo que es propio o le corresponde

dragón

Dragón procede etimológicamente del griego δράκων o “drákon”, de donde la tomó el latín como “draconis”, aludiendo a los animales que por no tener párpados, miran fijamente, como el caso de las serpientes, a las que se las denomina dragones, y también a todo aquel que mira sin pestañear, por lo cual también se utiliza

autógrafo

El origen etimológico de la palabra autógrafo podemos hallarlo en la lengua griega, de αὐτόγραφος, de donde lo tomó el latín como “autogrăphus” . Procede de la unión de los términos “autos” que significa “por sí mismo” y “graphus” que puede traducirse como “escritura”. Un autógrafo es un documento o texto manuscrito por el propio

seudónimo

Del griego ψευδώνυμος o “pseudonymos”, el vocablo seudónimo se integró con el término “pseudo” que indica mentira, apariencia o falsedad, más el sustantivo “noma” que alude a “nombre”. Desde los tiempos antiguos las personas necesitaron diferenciarse unas de otras y tener una identidad dada por el nombre, que tiene una importancia suprema a nivel individual,

homónimo

El origen de la palabra homónimo nos remite al griego “homōnymos”, término conformado por “homos” que se traduce como “igual”, y por “onoma” = “nombre”. Las palabras homónimas homógrafas son aquellas que se escriben de modo idéntico pero significan cosas distintas. Su coincidencia es gráfica, pero difieren en su etimología y en su semántica, por

epitafio

La palabra epitafio reconoce su origen etimológico en el griego ἐπιτάφιος que puede leerse como “epitaphius”, vocablo integrado por el prefijo “epi” que puede traducirse como “sobre” o “encima”, y por “taphos” con el significado de “tumba”. En la Antigua Grecia se conocían como epitafios a las oraciones que se recitaban en honor a los

pesebre

La palabra pesebre nació en el latín “praesepe”, término compuesto por el prefijo de antelación “prae” más “saepe” que significa “cercado”, designa un lugar cerrado donde los animales comen o se coloca forraje para uso de los animales. Se trata de un establo, corral o cuadra. En la religión El pesebre de Belén, es la