Ciencias Sociales Archive

antimeridiano

Partiendo del concepto de que meridiano es el nombre con el que se designan a los máximos semicírculos de nuestro planeta, que atraviesan ambos polos (Norte y Sur) podemos definir a un antemeridiano como al meridiano que es opuesto a aquel que se toma como referencia y está situado con respecto a él, a 180

montículo

La palabra montículo procede del latín “monticulus”. Se trata de un cultismo que significa montecito o monte pequeño. Se trata de una loma o terreno de pequeña altura y generalmente aislado, que pudo haberse formado de modo natural o ser obra del hombre, o también de otros animales. Ejemplos: Mi perro cavó un hoyo en

incrédulo

Del latín “incredulus”, incrédulo se conformó con el prefijo de negación “in” y con el verbo “credere” que significa creer o confiar. Es por ello que un incrédulo es aquella persona que no cree, o lo hace con suma dificultad y enormes dudas; puede ser con respecto a algo que le muestran sus sentidos, su

monte

Del latín “montis” la palabra monte alude a un cerro o a una loma, y se aplica en Geografía a la forma de relieve elevada, cuya altura es intermedia entre un cerro (menos de 100 metros) y una montaña (más de 700 metros) aunque muchas veces es la denominación de las montañas, ya que algunos

impostación

La palabra impostación procede del italiano “impostare” que a su vez se derivó del latín “impositum”, integrado por el prefijo de interioridad “in”, más “apo” que alude a “alejar” y “sinere” verbo que puede traducirse como “colocar” o “poner en un sitio”. La impostación se aplica especialmente a la voz humana, y por ello es

impericia

La etimología de impericia la hallamos en el latín “imperitia”, vocablo compuesto por el prefijo de exclusión o negación “in”, “periens” en el sentido de “probado” más el sufijo de cualidad “ia”. La impericia es una cualidad negativa que se le atribuye a aquel que no posee habilidades o preparación suficiente para algunas cuestiones, en

Apocalipsis

Apocalipsis es un vocablo de origen griego. Procede de “αποκαλυψις” que puede leerse como apokaluphis, término integrado por “apo” que indica separación, el verbo “kalyptein” que puede traducirse como esconder, cubrir u ocultar, más el sufijo “sis” que hace referencia a una acción. Llegó al español a través del latín “apocalypsis”. Es por ello que

acuario

La palabra acuario nos remite en su etimología al latín “aquarium” integrado por “aqua” que se traduce en español como agua, sustantivo al que se le agregó “arium” que denota un sitio donde se almacenan o guardan cosas. Un acuario es, por ende, aquel lugar donde se acumula y reserva agua de modo intencional, artificial

frivolidad

La palabra frivolidad se derivó del latín “frivolus” que se aplica a algo de poco valor, inútil o vano, más el sufijo de cualidad “dad”. Lo que se califica como frívolo es poco consistente, ligero y escasamente profundo. Puede aplicarse a personas, hechos o cosas. Ejemplos: “Este hombre es muy frívolo toma muy pocas cosas

fe

Si buscamos el origen etimológico de la palabra fe, lo hallamos en el latín “fides” en el sentido de “lealtad”. La fe es aquel sentimiento que nos impulsa a creer en algo o en alguien sin dudarlo, por el solo hecho de que nos inspira confianza y creemos en su verdad sin que ella necesite