Ciencias Sociales Archive

escarnio

La palabra escarnio se originó en el vocablo germánico “skernjan” en el sentido de burlarse. La terminación “io” alude a que se trata de la acción y el efecto. El escarnio es una burla, una broma hecha con mala intención, cuyo fin es burlarse, agraviar, subestimar y menospreciar a otro dejándolo en ridículo socialmente, resultando

candente

Candente es un adjetivo que procede etimológicamente del latín “candentis” cuyo significado es “brillante” o “ardiente”. Los metales sometidos al calor, por ejemplo por la acción del fuego, se tornan candentes, brillantes, de color rojo o blanco, y pueden quemar la piel al contacto. Cuando un metal es calentado, sus átomos se mueven y vibran

sórdido

Originado en el latín sordĭdus, este adjetivo se derivó del verbo “sordere” que significa “estar sucio”. Cuando se califica a algo o a alguien de sórdido se está diciendo que está sucio o manchado, asociado en general más con el aspecto moral que con el físico, aludiendo a lo que es corrupto, obsceno, vicioso o

reprender

El origen etimológico del verbo reprender lo encontramos en el latín “reprehendere” conformado el término por el prefijo de reiteración “re” y por “prehendere”, en el sentido de atrapar o tomar. Se entiende por reprender al llamado de atención que se le hace a alguien, manifestándole que se siente disgusto por lo que ha dicho

lapidario

El término lapidario procede de “lapidus” vocablo latino que significa “piedra” designando a todo aquello que esté relacionado con las piedras en general y con las preciosas en particular. También se alude con “lapidario” a las inscripciones a cincel que se grababan en las lápidas, monumentos de piedras en homenaje a los muertos. Los que

prebenda

La palabra prebenda, se originó en “praebenda” del latín tardío, vocablo integrado por el prefijo de antelación “prae” más el verbo “habere” en el sentido de “tener”. “Praebendus”, es gerundivo de “praebere” que puede traducirse como proporcionar, queriendo significar aquello que debe ser proporcionado”. En el medioevo se aplicaba la denominación de prebendas, a las

mustio

La palabra mustio procede del latín “mustidus”, siendo el “mustum” el jugo de uvas no fermentado o de fermentación escasa, que daba lugar a la elaboración de vinos demasiado dulces. Lo mustio en este sentido sería algo macerado, y por ende ablandado, lo que genera una apariencia húmeda y viscosa, aplicado por extensión a las

Astrología

La Astrología (del griego “áster” que significa estrella y “logos” = palabra) es el estudio de los astros, su posición y movimiento, intentando predecir su influencia sobre los acontecimientos terrenales y la personalidad de los seres humanos, por la ubicación de los planetas, el sol y la Luna, al día del nacimiento. Todas las culturas

cuenco

Un cuenco es un recipiente cóncavo, un tazón o vaso, hondo y relativamente ancho (de diámetro menor a una ensaladera) carente de asas y bordes, que desde sus inicios sirvió para contener líquidos o sólidos, alimenticios o no. Los primeros cuencos fueron de barro, madera, arcilla o piedra, y casi todas las civilizaciones que se

cuenca

La palabra cuenca se originó en el griego “konkhe” de donde la tomó el latín tardío como concha, en el sentido de cavidad. Puede referirse en Medicina a las cuencas oculares o cavidades orbitarias, que contienen los globos oculares más sus anexos. En Geografía, y como accidente, se alude con cuenca a una depresión del