Ciencias Sociales Archive

festejo

La palabra festejo hace alusión al efecto del verbo festejar y también a la acción. Festejar es un verbo que se originó en el italiano “festeggiare”. Es un vocablo integrado por “festus” que llega desde el latín, con el significado de “fiesta” más “aggere” en el sentido de “hacer”. Un festejo es una celebración, donde

manso

Como tierra La palabra manso es un adjetivo que procede en su etimología del latín “mansuetus” con el significado de “villa” o “finca”. Las parroquias poseían mansos que eran tierras u otros bienes que no pagaban cargas impositivas. También eran los terrenos que los vasallos en la Edad Media obtenían por parte de sus señores

momia

El origen de la palabra momia es árabe. Procede de “mūmiyā’” tomado del vocablo persa “mum” que significa “cera”. Para preparar las momias como resultado del proceso de momificación que impide que los cadáveres humanos o de animales se descompongan con el tiempo, se usaba una especie de betún y de allí el término. La

mansión

El origen etimológico del sustantivo mansión, lo encontramos en el latín “mansionis”, vocablo derivado del “verbo “manere” que puede traducirse como permanecer o quedar. En la Antigua Roma las mansiones eran sitios de permanencia, donde habitaban animales o personas. En la actualidad cuando hablamos de una mansión, nos referimos a una vivienda destinada a personas

fariseo

El origen de la palabra fariseo es hebreo. Procede de “perushim” y significa “separados”. En arameo la palabra es “pĕrīšayyā” y el latín la tomó como “pharisaeus”. Los fariseos eran los judíos ortodoxos, que seguían en forma estricta las normas y ritos de su fe. Se los puede ubicar cronológicamente entre los siglos V antes

farsa

Del latín “farcire” en el sentido de “rellenar” pasó al francés como “farce” sirviendo para designar todo aquello que sirve de relleno culinario. En el teatro, se trata de piezas breves dramáticas y chabacanas, que intentan ridiculizar cuestiones que aparecen a simple vista como socialmente aceptadas, pero que la farsa intenta desnudar para mostrar a

éxtasis

El origen etimológico de la palabra éxtasis lo hallamos en “exstasis” palabra que procede del latín tardío y puede traducirse como lo que está fuera de la base. Entre los filósofos griegos, como Hipócrates y Aristóteles, ya se la usaba para denominar estados de alucinación mental. En griego el término era “εκστασις” (ekstasis). El éxtasis

extravagancia

Extravagancia es la cualidad de ser extravagante, vocablo derivado del verbo latino “extravagari” de donde “extra” hace alusión a algo que excede o que está por afuera, y “vagari” designa un andar sin rumbo. Es por ello que extravagancia se usa para nombrar todo aquello que se mueve fuera de los límites de los mandatos

atrevimiento

Con atrevimiento se designa a la acción y al efecto de atreverse, del verbo atrever, que se derivó del latín “tribuere” en el sentido de «atribuir». Quien tiene atrevimiento se anima a los desafíos, encara empresas complejas y enfrenta obstáculos, por ejemplo: “Con mucho atrevimiento se lanzó al vacío usando por primera vez un paracaídas

encaramar

La etimología del verbo encaramar es dudosa. Podría provenir del latín “camerare” en el sentido de construir con formato de bóveda o del árabe “karāmah”, que puede traducirse como “honrar”. Se trata de un verbo transitivo de primera conjugación que puede utilizarse para aludir a subir o levantarse uno mismo o a algo o a