Ciencias Sociales Archive
06 Ago 2013
gula
La palabra gula procede de igual vocablo latino, que a su vez procede del indoeuropeo “gwel” que significa “tragar”. La gula puede definirse como aquel apetito desbordante, que lleva a excesos en la comida y la bebida. Quien padece de gula, no puede dejar de saborear cuanto manjar se ponga delante de sus ojos, aún
14 Abr 2025
arrullo
La palabra arrullo proviene de la onomatopeya del sonido que emiten ciertas aves, como los palomos o los tórtoros para atraer al del sexo opuesto con el fin de aparearse. Ese sonido es repetitivo y suena semejante a rru-rrru. Estas aves realizan un cortejo completo, que además incluye besos y danzas cuando se hallan en
01 Ago 2013
asceta
La palabra asceta es de origen griego. Procede de ἀσκητής “asketés” integrada a su vez por “askein” con el significado de ejercitarse físicamente, o en labores profesionales o artísticas. Del griego lo tomó el latín transformándose en “ascēta” y de este modo, llegó a nuestra lengua. Se dice que alguien es un asceta cuando practica
31 Jul 2013
ateo
La palabra ateo, proviene etimológicamente del griego ἄθεος, traducido como “atheos” de donde pasó al latín como “atheus”, vocablo integrado por la partícula privativa “a”, y por “theus”, que significa Dios. Quien no cree en fuerzas sobre naturales, una o más (recordemos que la mayoría de los pueblos en la antigüedad fueron politeístas) creadoras del
31 Jul 2013
agnóstico
La palabra agnóstico deriva de la unión de los siguientes vocablos griegos: “a” que implica negar; “gnosis” que se traduce como conocimiento; y “tico” aludiendo a lo que es relativo a algo. La ausencia de conocimiento que predican los agnósticos es sobre Dios, a cuya idea no pueden llegarse a través de la razón; y
30 Ago 2024
sociedad esclavista
La sociedad esclavista fue típica de la Edad Antigua, aunque no desapareció en las legislaciones de occidente, sino luego de la prédica de libertad de los revolucionarios franceses. La esclavitud era la condición de cosa a que se rebajaba a las personas, ya sea como consecuencia de su nacimiento (porque su madre era esclava); porque
28 Jul 2013
paternidad
La paternidad, es la relación que une a un individuo de sexo masculino, con su hijo, sea macho o hembra. La palabra paternidad, proviene etimológicamente del vocablo latino paternĭtātis, y como decían los antiguos romanos, de ella no existe certeza, como sí la tiene la maternidad, aunque las modernas técnicas de ADN, en la actualidad,
28 Jul 2013
bien común
El bien común puede tratarse de un objeto material o inmaterial cuya posesión o disfrute es necesario para todos, como puede ser el aire o el calor del Sol, o puede referirse a un fin que trascienda a la mejora de uno o de pocos, para beneficiar a todos, o a parte importante del género
24 Jul 2013
habitación
La palabra habitación proviene en su etimología del latín “habitatio” que alude al efecto de la acción de habitar y al lugar en que se habita o se mora. En general usamos habitación para designar el cuarto donde se pernocta, o lo que conocemos como dormitorio, aunque también son habitaciones cada uno de los compartimentos
24 Jul 2013
confesión
La palabra confesión se originó en el vocablo latino “confessĭonis” y puede definirse como una declaración voluntaria, o por efecto de una presión física o moral, donde la persona expone la autoría o participación en un hecho ilícito, un pecado o una falta moral. Ejemplos: “El asesino confesó su crimen”, “María le confesó a su