Ciencias Sociales Archive

ello

Ello es una palabra derivada etimológicamente del latín “illud” designando la forma del pronombre personal de tercera persona, reemplazando al objeto que se quiere designar: “Te hablé de ello, no te hagas el distraído” o “Es a ello a lo que me refiero”. Para el Psicoanálisis freudiano, el “ello” es la instancia primitiva y biológica

Superyo

El padre del psicoanálisis, Sigmund Freud (1856-1939) distinguió tres instancias en la psiquis humana, que a menudo se presentan entremezcladas: El “Ello”, donde predominan los impulsos, especialmente sexuales, con contenido inconsciente; el “Superyo” que los frena, sometiéndolos a juicio moral, y que surge cuando es resuelto el complejo edípico; y el “Yo” que intenta conciliar

yo

La palabra yo, proviene en su etimología del vocablo latino “ego”. En el siglo VI, sufrió la pérdida de la “g”. El “eo” resultante, luego se transformó en un triptongo “iou” para finalmente quedar como “yo” en nuestro idioma, y es objeto de estudio y preocupación de numerosas disciplinas: Biología, Antropología, Filosofía, Psicología, Religión, etcétera

filosofía de Platón

Aristocles, más conocido como Platón, por su espalda ancha, perteneciente a la aristocrática familia Glaucón, vivió en Atenas (Grecia) entre los años 428 y 347 antes de Cristo, fue estudioso de Heráclito y admirador de Sócrates, su maestro, desde los 21 años, plasmando por escrito sus ideas. Conoció las ideas pitagóricas en sus viajes por

expresión corporal

Todos sabemos que el cuerpo es un medio de expresión, o sea, que permite exteriorizar nuestras sensaciones, emociones, y cualquier otro mensaje, lo cual se hace racionalmente o de modo espontáneo, con posturas, gestos, miradas o movimientos, y es complementario de la expresión verbal, a la que precede, ya que es usada por los bebés

personaje

La palabra personaje deriva de persona, término de origen griego que designaba a las máscaras que usaban los actores de teatro, abiertas solo en la boca, por lo cual, los hablantes hacían “resonar” su voz ante el auditorio. Sin embargo, esta significación de persona en el ámbito teatral, dio lugar a la de personaje (pasando

estructuralismo

Se denomina estructura a un conjunto de elementos que mantienen entre sí dependencia y relaciones recíprocas, formando un todo, que se diferencia de la suma de cada parte, pues éstas valen en su relación con los demás elementos del sistema. Existen esquemas básicos o modelos sujetos a leyes de trasformación que rigen las estructuras El

superhombre

El de superhombre “übermensch” es un concepto elaborado por el filósofo Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900) crítico de los valores burgueses, de la idea de progreso de su tiempo, y de la moral cristiana, generadora de culpa y de esclavitud. La moral para Nietzsche, debe surgir del interior del ser humano, y no esclavizar al hombre

existencialismo

El existencialismo es una corriente de pensamiento, despelgada especialmente en el siglo XIX, pero que continuó en la primera mitad del siglo posterior, cuyo tema central es la preocupación por el hombre, su existencia y el sentido de ésta. Ante este tema hay dos posiciones: Una negativa y pesimista que afirma la imposibilidad de trascender

idealismo

El idealismo es una corriente filosófica, que afirma que existen ideas, o sea, abstracciones mentales, que se descubren con ayuda de la razón, por encima de lo material, capaz de percibirse a través de los sentidos, y que esas ideas que el sujeto posee influyen en el objeto que se presenta para ser aprehendido. La