Ciencias Sociales Archive

empirismo

El origen etimológico de la palabra empirismo lo hallamos en el término griego “empeiría” cuyo significado es experiencia. La Gnoseología, parte de la Filosofía que se ocupa del conocimiento humano, se divide en dos vertientes: las que afirman que solo puede conocerse a través del raciocinio (racionalistas) y los que proclaman que todo conocimiento certero

neoplatonismo

El neoplatonismo es una escuela filosófica del helenismo, que tuvo como fin, realizar una síntesis entre las ideas platónicas, aristotélicas, las pitagóricas y las que emanaban de las religiones orientales. Su primer exponente, fue Filón de Alejandría, de origen judío. en los albores del siglo I proponiendo una interpretación platónica del texto bíblico; y Amonio

helenismo

Los griegos se designaban a sí mismos helenos, ya que si bien cada ciudad-estado o polis griega, tenían características propias y diferenciadas unas de otras, reconocían a todas un origen común, todos eran helenos; es por ello que la influencia que tuvieron los griegos sobre otras culturas, recibió el nombre de helenismo. Esta ascendencia de

bárbaro

La palabra bárbaro proviene del griego, con el significado de aquel que habla con balbuceos, refiriéndose al extranjero, especialmente los persas, que no conocían el idioma del pueblo que habitaban temporalmente, y por eso no se hacían entender, sonando a los sonidos de los griegos como un “bar bar”; por ello actualmente se llaman barbarismos

imparcial

Originado etimológicamente en el vocablo latino “inpartialis” (“in” = negación; “partialis”= una porción o parte) imparcial es un adjetivo usado para designar a quien no se inclina hacia una u otra parte en caso de ideas o intereses contrapuestos o litigiosos. Quien es imparcial en sus juicios, trata de hablar sobre fundamentos sólidos y contundentes

justicia distributiva

El jurista de origen romano, de nombre Ulpiano definió a la justicia como la constante (o sea como una búsqueda sin interrupción) y eterna o perpetua obra de la voluntad, de dar a cada ser humano, lo que se merece y corresponde. Todos somos concientes que esto es precisamente justicia, pero el problema se plantea

justicia retributiva

La justicia retributiva es el mal que se le aplica a alguien como contraprestación al daño que ha cometido. Se le retribuye un mal con otro mal. Ya los filósofos griegos, como Aristóteles distinguían entre la justicia distributiva que consistía en dar a cada uno lo que le correspondiera según sus necesidades, y la que

determinismo

Puede entenderse por determinismo, la doctrina que concibe al mundo como efecto necesario de un estado anterior y a su vez es causa de otro estado futuro, que está predeterminado. Es lo que llamamos destino. A partir de lo que pasó y de lo que sucede pueden conocerse los acontecimientos futuros, que son consecuencia necesaria

imperativo categórico

Lo imperativo hace referencia a una orden, a lo que debe cumplirse, a un deber de acción u omisión; y lo categórico, significa que es incondicional, absoluto, que el cumplimiento del deber no se sujeta a intereses, ni emociones ni otros fines, pues estos serían imperativos hipotéticos (por ejemplo, ayudo a los pobres para obtener

Buena voluntad

La voluntad alude la intención con que se realizan las acciones, que en este caso está orientada al bien. Todo acto voluntario es conciente y de libre elección, pero puede esconder un deseo o la determinación de hacer daño, o no ayudar, a sí mismo y/o a terceros, y entonces no se tratará de una