10 Jul 2014
Concepto de inconsciente
La palabra inconsciente se forma de la unión de vocablos latinos: el prefijo negativo “in” al que se le suma otro prefijo “con” en este caso denotando una idea de unión, y un derivado del verbo “scire” o de “scientia” con el significado de “saber” o “ciencia” más el sufijo “nte”. Lo inconsciente es aquello
08 Jul 2014
Concepto de inasible
La palabra inasible tiene una etimología dudosa. Está formada por el prefijo negativo “in” y por “asible” proveniente del verbo “asir” que posiblemente derive de “asa” (parte sobresaliente de una cosa que permite tomarla o agarrarla sujetándola desde ella, como la que tienen las cacerolas, tazas o bandejas). Algo inasible es aquello con lo que
08 Jul 2014
Concepto de inalienable
La palabra inalienable es de origen latino. Proviene de “inalienabĭlis”, vocablo compuesto por el prefijo negativo “in” y por “allienus” que significa “de otro”. Por eso podemos definir lo inalienable como una cualidad de las cosas materiales o inmateriales que impiden su transmisión a terceros. Los bienes que revisten la condición de inalienables son aquellos
07 Jul 2014
Concepto de individuo
La palabra individuo proviene etimológicamente del latín “individŭus”, formada por el prefijo negativo “in” y por “dividire” que significa dividir, por lo tanto alude a aquello que resulta indivisible. Se aplica a un representante cualquiera de las especies animal o vegetal, que configura en sí mismo una totalidad aunque se componga de partes. Para Aristóteles
07 Jul 2014
Concepto de entrevista
La palabra entrevista procede del francés “entrevue” vocablo compuesto de dos palabras latinas “inter” = “entre” y “videre”= “ver”. En la entrevista se ven o se oyen entrevistador y entrevistado con el fin de conocer sobre cualidades personales y/o hechos protagonizados por este último. Amabas partes dialogan, siendo los entrevistadores quienes preguntan y los entrevistados
07 Jul 2014
Concepto de enfermedad
Originado etimológicamente en el latín “infirmitatis”, palabra compuesta formada por el prefijo negativo “in”, por “firmus” que puede traducirse como “fuerte” y el sufijo indicativo de cualidad “itat”, el vocablo enfermedad designa a un estado donde la fortaleza está ausente. Cuando hablamos de enfermedad podemos referirnos al proceso en que un organismo es afectado en
07 Jul 2014
Concepto de sinergia
La palabra sinergia etimológicamente nos remite al griego συνεργία, vocablo integrado por el prefijo “syn” que hace alusión a una unión o acción común, y por “ergon” que puede traducirse como “obra”. Fue acuñada por el estadounidense Richard Buckminster Fuller, un escritor, arquitecto y ambientalista que vivió entre los años 1895 y 1983, preocupado por
06 Jul 2014
Concepto de sinfonía
La palabra sinfonía proviene del griego, συμφωνία, integrada por el prefijo “syn” con el significado de “con”, “phone”, que puede traducirse como “sonido” y el sufijo “ia” que denota acción. Del griego pasó al latín como “symphonĭa” y llegó a nuestro idioma, para designar al conjunto de instrumentos y/o voces que en una composición musical
06 Jul 2014
Concepto de síntoma
La palabra síntoma nos remite en su etimología al griego σύμπτωμα (symptoma) vocablo compuesto, integrado por “syn” que indica “con”, el verbo “piptein” que puede traducirse como “caer”, y el sufijo “ma” que alude a un resultado. En la medicina griega un síntoma hacía referencia a los fenómenos que revelaban la existencia de una enfermedad
06 Jul 2014
Concepto de síntesis
La palabra síntesis es de origen griego. Proviene de “synthesis” integrada por el prefijo -συν o “syn” = “junto” y θεσις o “thesis” = “posición”. Del griego pasó al latín como “synthĕsis” y así llegó a nuestro idioma, para designar el proceso de reunir las partes en un todo, así como el análisis consiste en