Concepto de cleptómano

Fue el médico de origen suizo André Matthey 1778-1842) quien en el año 1816 utilizó la palabra cleptómano para identificar a aquella persona, que sufre de cleptomanía, integrado el vocablo por el término griego κλέπτειν, » clepto”, con el significado de quitar, y poμανία “maníā “= locura, como enfermedad mental. El cleptómano es aquel que

Concepto de místico

La palabra místico proviene etimológicamente del griego μυστικός de donde pasó al latín como “mystĭcus” siendo su significado, “oculto”, “cerrado” o “misterioso”. Ya Platón en la Grecia politeísta habló de lo místico y tuvo gran influencia en los místicos cristianos. Para Platón, algunos privilegiados podían elevarse mentalmente para alcanzar por intuición la idea de la

Concepto de lid

La palabra lid, proviene del vocablo latino “lis” y significa pelea, disputa o contienda. Puede referirse a una pelea de tipo material, como la que ocurre en una guerra, o aludir a una disputa jurídica, aunque en este caso es una denominación antigua que aludía al pleito como una pelea y duelo entre partes. Hoy

Concepto de plática

La palabra plática, deriva de similar término latino, y significa “rudimentario” o “elemental”. Se refiere a la acción, y además al efecto del verbo platicar, que designa una conversación, diálogo o charla elemental, aunque suele usarse como sinónimo de cualquier tipo de conversación formal o informal, aún aplicándose a aquellas que se realizan a nivel

Concepto de muro

Con origen etimológico en el latín “murus” la palabra muro significa “pared externa”. Tiene por función, dividir y delimitar propiedades urbanas, protegerlas y separar las partes habitadas del exterior, donde se permite el tránsito público (veredas, calles). Las pinturas que se hacen en los muros se denominan pinturas murales. Algunos muros cumplen funciones de sostén,

Concepto de pediculosis

La pediculosis designa la infección causada por piojos o ftirápteros, término que posiblemente proviene del latín “pediculus” con el significado de piecito. Cuando la piel se infecta de piojos, se produce picazón, y al rascarse, se producen heridas, pudiendo también generar reacciones alérgicas. No tienen relación con el aseo del individuo afectado, siendo más proclives

Concepto de picardía

La palabra picardía, de origen aún incierto, y objeto de arduas discusiones, es una cualidad que puede tener un individuo, humano o animal, y puede ser positiva o negativa según el caso. Ejemplos: “este niño es muy pícaro, simula estudiar, pero tiene una revista debajo del libro”, “el pícaro perrito, ha robado comida que dejé

Concepto de compilación

Compilación es el efecto y también la acción del verbo compilar, que deriva en su etimología del latín “compilare” con el significado de juntar o reunir lo que anteriormente se hallaba por separado. En general se usa para hablar de información sobre un mismo tema, que estando distribuida en diferentes fuentes, es reunida por un

Concepto de picadura

La palabra picadura alude a la acción y también al efecto del verbo picar, aludiendo a la punción delgada y penetrante que producen los insectos y aves, y la herida que dejan en la piel. Algunos instrumentos punzantes también pueden provocar picaduras. Las picaduras de insectos como las de mosquitos, pulgas, arañas, avispas o abejas

Concepto de olvido

La palabra olvido hace referencia a la acción y al efecto del verbo olvidar. Es un término de origen latino. Proviene de “oblivisci”, compuesto por “ob” que designa oposición, y por “livisci” que podemos traducir como “ligero” o “que se desliza”, haciendo referencia a lo que se sale o escapa de la memoria. El olvido