Author Archive
02 May 2014
vidente
Vidente es aquel que es capaz de ver, más allá de lo perceptible con los sentidos. Proviene la palabra del verbo latino “videre” que significa “ver”. En hebreo, procede del verbo “raah”, con el mismo significado anteriormente expresado, y el vidente era el profeta, que consultaba a Dios, por ser quien ejercía de intermediario entre
01 May 2014
tenebroso
La palabra tenebroso procede etimológicamente del latín “tenebrosus” siendo un cultismo que se formó para referirse a aquello que resulta oscuro, tétrico o sombrío, derivado de la palabra latina “tenebra” que hace referencia a los que carece de luz. La palabra tenebroso se aplica a todas aquellas situaciones que por hallarse oscuras ya sea en
01 May 2014
monoteísmo
El monoteísmo, palabra de origen griego, integrada por “monos” (μόνος) con el significado de “uno” y por “theo” (θέος) que se traduce como Dios, es una creencia religiosa que afirma que el Creador del universo es uno solo, al que denominan Dios, con diversos nombres particulares que dependen de la religión monoteísta de que se
23 May 2020
politeísmo
La palabra politeísmo proviene etimológicamente de la unión de dos palabras griegas: πολύς , que puede leerse como polys, con el significado de «muchos» y por θεός o theós, que es: «dios». Politeísmo es la creencia en más de un dios, fe que tuvieron en común las religiones de la Edad Antigua, salvo los hebreos
17 Mar 2025
postrero
La palabra postrero se deriva en su etimología del latín “postrēmus” con el significado de último o posterior, del mismo origen que los vocablos, postre o póstumo. En la literatura clásica latina, «postrēmus» era utilizado para denotar la última posición en un orden o evento. Este término aparece en numerosos textos romanos en contextos militares
20 Abr 2014
tiniebla
La palabra tiniebla se deriva en su etimología del latín “tenebrae” y significa “oscuro”. Las tinieblas aluden entonces a la falta de luz. Por ejemplo: “entré a la habitación en tinieblas, y no podía distinguir más que bultos en la oscuridad” o “en las tinieblas de la noche, sentí miedo, al encontrarme sola en ese
20 Abr 2014
turbulencia
La palabra turbulencia proviene en su etimología del latín “turbulentus”, que a su vez se deriva de “turbare” (turbar) aludiendo a un estado donde se ha roto la calma, donde reina el desorden y la agitación. Puede ocurrir en varios contextos, naturales, personales y sociales. La turbulencia en los fluidos, se produce por la fluctuación
26 Mar 2024
turbio
La palabra turbio procede etimológicamente del latín “turbĭdus” y alude a lo que se presenta poco transparente, confuso o impuro. Se aplica a diversos contextos, por ejemplo los ríos pueden estar turbios por ser lodosos o estar contaminados con desechos, algo parecido puede suceder con el agua de red, cuando solemos ver que por alguna
30 Abr 2024
dismenorrea
La palabra dismenorrea es un término médico tomado del griego, de donde pasó al latín como “dysmenorrhea” integrada por “dys” que hace referencia a una dificultad; por “men” que designa al ciclo lunar; y por reheoo, en el sentido de “fluir”. La dismenorrea es un trastorno en el ciclo menstrual femenino, que lo hace dificultoso
19 Abr 2014
resarcimiento
El resarcimiento es el resultado de la acción de resarcir, verbo de origen latino que proviene de “resarcire” integrado por el prefijo “re” que indica “reiteración” y por “sarcire” con el significado de zurcir o remendar. Podemos definir el resarcimiento como la compensación que debe darse a quien ha sufrido un daño, para volver a