Ciencias Sociales Archive

abuelo

La palabra abuelo proviene en su etimología del latín vulgar “aviolus” que a su vez se derivó del latín clásico “avus”. El abuelo es el ascendiente varón en segundo grado de línea de parentesco ascendente por línea femenina o masculina de una persona que pasa a ser nieto; o sea es el padre de la

abrupto

La palabra abrupto, se originó etimológicamente en el latín “abruptus” (ab = separado”, “ruptus” = roto) con el significado de “arrancado, fuera de su límite”. Lo que es abrupto resulta agreste, escarpado. Con habitualidad se aplica a los terrenos que resultan inaccesibles o muy difíciles de transitar, pudiendo representar peligros, ya sea por poseer pendientes

abrigo

La palabra abrigo proviene etimológicamente del latín “apricus” que significaba “lugar donde el sol calienta”, extendiéndose luego su uso a todo aquello que genera calor, y permite resguardarse del frío, y también a todo lo que signifique reparo o guarida. Los animales poseen gruesos cueros y/o pelos que los abrigan del frío; mientras que las

abrazo

Un abrazo es una expresión en general de cariño que significa apretar con los brazos. Es muy común que dos seres que se quieren se abracen en símbolo de protección y amor, rodeando con sus brazos cada uno el cuerpo del otro. Lo hacen muchos veces los amigos, padres, hermanos y resto de familiares al

abordaje

Se denomina abordaje a la acción y al efecto de abordar, verbo derivado del latín “bordo” que designa las partes exteriores de una nave. Por eso abordar es alcanzar a otra nave, tocarla o chocarla, ya sea con el significado de atacarla, o tomarla por asalto que es el uso más común, por ejemplo: “los

abolengo

La palabra abolengo proviene en su etimología del latín “abuelo” e indica los ancestros de una persona, especialmente si han sido renombrados o ilustres. Son sinónimos de abolengo: estirpe, linaje, ascendencia, casta, progenie, blasonado y alcurnia. Ejemplos: “nosotros pertenecemos a una familia de abolengo, no me gustaría que mi hija eligiera a alguien con un

abjurar

La palabra abjurar proviene del vocablo latino “abiurāre” integrada por “ab” que significa “retractarse” o “ir en contra”, y por “iurare” = “jurar” derivada de “ius” con el significado de “justicia”. O sea que abjurar significa romper una promesa o juramento, que se había realizado con antelación. Quien abjura realiza abandono o renunciamiento de aquello

abandono

Abandono alude al efecto y a la acción de abandonar, palabra originada en el vocablo francés “abbandoner” con el significado de dejar a algo o alguien desprotegido, sin cuidado y librado a su destino. Se pueden abandonar cosas, con intención de hacerlo (de lo contrario las habríamos perdido) en cuyo caso puede otro apropiárselas, si

cleptómano

Fue el médico de origen suizo André Matthey 1778-1842) quien en el año 1816 utilizó la palabra cleptómano para identificar a aquella persona, que sufre de cleptomanía, integrado el vocablo por el término griego κλέπτειν, » clepto”, con el significado de quitar, y poμανία “maníā “= locura, como enfermedad mental. El cleptómano es aquel que

místico

La palabra místico proviene etimológicamente del griego μυστικός de donde pasó al latín como “mystĭcus” siendo su significado, “oculto”, “cerrado” o “misterioso”. Ya Platón en la Grecia politeísta habló de lo místico y tuvo gran influencia en los místicos cristianos. Para Platón, algunos privilegiados podían elevarse mentalmente para alcanzar por intuición la idea de la