Concepto de gimnasia
La palabra gimnasia, significa “ejercitarse al desnudo” según su etimología griega. La gimnasia es una técnica que contribuye a través del ejercicio físico o psíquico al desarrollo armónico del cuerpo o de la mente. En este último caso hablamos de gimnasia mental, que contribuye a ejercitar las funciones del cerebro, mediante ejercicios de memoria, observación, coordinación, comparación, etcétera, que permite utilizar las funciones cerebrales más óptimamente, y acrecentar la capacidad cognitiva.
Se produce, al practicar gimnasia física, una síntesis combinatoria de fuerza, movimiento, equilibrio, agilidad y armonía. Ambas, la gimnasia física y la mental, son prácticas de estimulación. La gimnasia general es no competitiva y tiende al pleno desarrollo individual.
Aunque ya era practicada por los egipcios y también por los chinos, combinando movimientos con técnicas respiratorias, los gimnastas o atletas de la antigua Grecia se ejercitaban con saltos y luchas, siendo para los atenienses un medio de lograr la plenitud y armonía, entre el cuerpo y el espíritu. Actualmente, la gimnasia griega, en su versión moderna, se denomina gimnasia acrobática.
Los pueblos guerreros, como los romanos, aplicaban técnicas gimnásticas violentas como la de los gladiadores, que se orientaban a entrenamientos bélicos o castigos.
La gimnasia artística combina los movimientos corporales con fondos musicales, que otorgan mayor cadencia a los ejercicios y expresiones, sirviendo como forma de expresión artística, a la vez que para entrenar el físico.
La gimnasia aeróbica, es una actividad intensa pero controlada, no excediendo de 150 pulsaciones por minuto, de tipo física, que requiere de oxigenación. Ayuda a la salud en general, a la pérdida de peso y a los problemas cardíacos y respiratorios.
La gimnasia de trampolín se integra con diez ejercicios obligatorios, y diez libres., integrando saltos mortales y giros.
Como disciplina moderna la gimnasia data del siglo XIX. En el año 1881 fue creada la Federación Internacional de Gimnasia, fecha desde la cual comenzaron a desarrollarse actividades competitivas interestatales. En 1928, las mujeres se incorporaron a las competencias gimnásticas.
Ejemplos de uso: «Debo hacer un poco más de gimnasia para complementar la dieta, si quiero bajar de peso» o «LLevaré a mi hijo a clase de gimnasia para que no haga una vida tan sedentaria».
El Club de fútbol argentino «Gimnasia y esgrima» de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, se fundó el 3 de junio de 1887, y su estadio está ubicado en un paraje, conocido como «el bosque». La camiseta que identifica a sus jugadores es de color blanco con una franja azul. Se conoce a sus simpatizantes como triperos y al club como «el lobo».
Fingermann, H. (3 de febrero de 2009). Concepto de gimnasia. Deconceptos.com. Actualizado el 14 de junio de 2019. https://deconceptos.com/ciencias-naturales/gimnasia
Concepto siguiente >> |