Concepto de juego
Juego es un sustantivo masculino que se originó en el vocablo latino «iocus» que puede traducirse como «broma».
Tomando el concepto de juego, expuesto por John Huizinga en su obra “Homo Ludens” (hombre que juega) podemos decir que juego es una acción libre, desarrollada en un tiempo y en un espacio, con sentimientos tensionales y de alegría, aceptando reglas en forma libre, con un fin, y con la conciencia que en la vida corriente se actuaría de otro modo.
El juego debe ser libremente aceptado, si es una imposición, deja de ser un juego. Estimula la imaginación, las habilidades y destrezas, físicas, psíquicas o intelectuales, según el tipo de juego. Requiere un compromiso, y genera gratificación.
Si bien en el reino animal observamos el juego en muchos de sus miembros, como en los perros o los gatos, es una característica muy arraigada en el ser humano, que mediante el juego se libera de sus tensiones y de las reglas impuestas socialmente. Todas las culturas han conocido el juego, aunque según señala Huizinga el juego es instintivo y anterior a la cultura, como lo demuestran los animales. Constituida la sociedad, el juego contribuye a la socialización humana, cuando se juega con otros, y en estos casos surgen los juegos de competencia.
Los cachorros de todas las especies animales son los más propensos a jugar. A medida que se crece se va eligiendo juegos menos activos, acorde con el deterioro físico que se experimenta, y en los seres humanos, además por la carga de responsabilidades que se acumula.
Los niños de nuestra sociedad actual utilizan mucho los juegos electrónicos, que en numerosas ocasiones al jugar tantas horas, compitiendo muchas veces contra la máquina, si bien les favorece su destreza en reflejos, los aísla del mundo real y del contacto con otros niños, y con la naturaleza. Jugar con la pelota, jugar con muñecas, con juegos de mesa, estimulan mucho más la imaginación y la creatividad.
En el ámbito educativo, Piaget consideró al juego como potenciador de la lógica y la racionalidad, teniendo en cuenta los estadios del desarrollo cognitivo.
Ejemplos: Me gusta compartir juegos con mi hijo, entre ellos, las escondidas y la rayuela» o «Juguemos un partido de ajedrez para entreternos, y estimular nuestra mente».
También se emplea la palabra juego para hablar de juego de palabras, cuando estas se combinan en forma armónica y a veces graciosa, o de juego de luces, cuando distintos haces de luz producen un efecto agradable a la vista.
Fingermann, H. (9 de diciembre de 2008). Concepto de juego. Deconceptos.com. Actualizado el 29 de marzo de 2020. https://deconceptos.com/ciencias-sociales/juego
Concepto siguiente >> |