Author Archive

sensación

El origen etimológico de la palabra sensación nos remite al latín “sensatio” y lo podemos definir como aquellas impresiones o estímulos que capturan los sentidos. El proceso se completa cuando las sensaciones (experiencias básicas e inmediatas) se trasladan hacia el sistema nervioso central o el cerebro, a través de las interneuronas, y el cerebro las

tóxico

Del griego “toxikon”, con el significado de “lo que se refiere al arco”, lo empleó el filósofo Arstóteles en el siglo IV antes de la era cristiana haciendo alusión a las flechas envenenadas que se disparan con los arcos. La relación del veneno con las flechas, derivaría del mito de los “Doce trabajos de Hércules”,

cauterización

Cauterización es tanto la acción como el efecto de cauterizar, que procede del griego kauteriazein, de donde lo tomó el latín como “cauterizare”, con el significado de marcar con hierro. Se trata de un método para sanar heridas, usado desde antiguo, especialmente en casos en que debían realizarse amputaciones para impedir que el sujeto se

venal

Del latín “venalis”, venal es un adjetivo, integrado por el sustantivo latino “venum” en el sentido de “venta” más el sufijo “alis” que indica relación. Alguien venial es aquel que vende sus ideas o acciones a cambio de un precio, dejándose sobornar. Si el que recibe la dádiva a cambio de un favor, es un

hemorragia

Del griego “almorrhagia” de donde lo tomó el latín como “aemorrhagia”, término conformado por “halma” en el sentido de “sangre” y “rraghia” que es la salida excesiva de un fluido, la hemorragia ocurre cuando la sangre que normalmente viaja por el aparato circulatorio, sale de esta vía al producirse la ruptura de las venas, arterias

hemostasis

De la unión de dos términos griegos: “hemos” = “sangre” y “estatos” = “estar en equilibrio” se formó la palabra hemostasis o hemostasia, que significa literalmente “detención del flujo sanguíneo”. La sangre es un tejido de consistencia líquida que circula constantemente por el organismo, transportando sustancias nutritivas y también oxígeno; pero en ocasiones es necesario

porfía

La palabra porfía se derivó del latín “perfidia” integrada por el prefijo instrumental “pre” y “fides” en el sentido de “lealtad”. La perfidia designaba a quien era traicionero o no leal, que en el medioevo cristiano se aplicó a los herejes, que renegaban o traicionaban la fe cristiana, con obstinación, y de allí hasta la

descenso

La palabra descenso se originó en el latín “descensus”, y es la acción y efecto del verbo descender, del latín “descendere” término compuesto por el prefijo “de” que indica dirección que va de abajo hacia arriba y por “escandere” en el sentido de “escalar”. El descenso implica que algo que estaba en una determinada posición

cofradía

De los vocablos latinos, “co” que indica “unión” y “frater” = “hermano” nació la palabra cofradía que designa un grupo unido por un sentimiento fraterno, aplicado especialmente a las hermandades religiosas o a los gremios. Fueron las cofradías gremiales las primeras en aparecer, históricamente, y su creación se debió a la obra de obispos o

coágulo

Buscando la etimología de la palabra coágulo de uso frecuente en Medicina y Veterinaria, arribamos al latín “coagulum” que designaba originariamente a los grumos que presentaba la lecha cuajada. En la actualidad además de la coagulación láctea, también hallamos que se coagula la clara de huevo al hervirse; y en Biología, se llama coágulo a