Author Archive
23 Dic 2016
catástrofe
La palabra catástrofe es de origen griego. Procede de “katastrophe”, término integrado por “kata” que designa una dirección descendente, y por “strophe” que puede traducirse como “voltear”. Una catástrofe es una situación donde las cosas o situaciones se voltean o cambian hacia una posición desventajosa. Entre los griegos se usaba en el teatro para hacer
24 Dic 2016
bastardo
La palabra bastardo es un adjetivo cuyo origen etimológico no está claro. Podría derivar de “bastard”, vocablo del francés antiguo, que a su vez se habría tomado de “banstiz” término protogermánico que puede traducirse como “granero” lo que hace alusión a una concepción en un lugar fuera del domicilio conyugal, como podría ser un granero.
23 Dic 2016
guardia
El origen etimológico de la palabra guardia lo hallamos en el gótico “wardja” siendo su significado el de centinela o vigía. La guardia cumple una función de vigilancia, cuidado y resguardo, por lo cual se usa este término en varios ámbitos: Las guardias militares cumplen una función de defensa y protección frente a los avances
23 Dic 2016
norte
El español tomó la palabra norte, del francés “nord”. El origen más remoto se encuentra en el protoindoeuropeo “ner” que se traduce como “izquierda”. La relación entre “nord” e izquierda, es que a la mañana, cuando estamos frente al Sol, el Norte se encuentra a la izquierda. El norte es uno de los puntos cardinales
23 Dic 2016
travesía
La palabra travesía reconoce su origen etimológico en el latín “transversus” en el sentido de “atravesado”. Una travesía es un recorrido de un sitio a otro, una distancia o territorio que se transita. Se aplica para diversos recorridos que realizan personas o animales, o aún agentes naturales, como ocurre con el viento, cuando no sopla
23 Dic 2016
travesura
La palabra travesura se formó con varios términos de origen latino: el prefijo “trans” en el sentido de pasar de un lado al otro; “versus” que puede traducirse como “volteado” y el prefijo de resultado “ura”. Una travesura atraviesa los límites de lo correcto. Una travesura es un hecho cometido con picardía e ingenio, que
18 Dic 2016
sosiego
El sosiego se deriva de la acción de sosegar, que procede etimológicamente del latín “sessicare” que a su vez se originó en “sessus” en el sentido de “sentado”. El sosiego es un anhelado estado mental de relajación, paz y serenidad que pocas veces se consigue por períodos prolongados. Ejemplos: “Por fin tuve unos minutos de
18 Dic 2016
tranquilidad
Tranquilidad es un sustantivo abstracto, que se deriva etimológicamente del latín “tranquilitas”, vocablo integrado por el prefijo “trans” que alude a lo que está “más allá” y el adjetivo “quiesc” que significa “tranquilo” o “calmado”. La tranquilidad puede referirse a un lugar donde no existan ruidos fuertes, ni peligros aparentes, ni movimientos violentos, por ejemplo:
12 Dic 2016
cultismo
La palabra cultismo tiene dos acepciones: En primer término un cultismo es una palabra de un idioma que no pertenece a la lengua popularmente hablada sino que es empleado en el campo literario o científico, o sea en el lenguaje culto. Procede de “cultus” designando algo cultivado o trabajado con esmero, por ejemplo, recóndito, estrepitoso,
11 Dic 2016
tupido
Tupido es el participio de tupir, verbo de tercera conjugación que se refiere a la acción de apretar mucho algo. Algo tupido es algo espeso, que no tiene claros o espacios libres. Se utiliza en varios contextos: “El perro tiene un pelo muy tupido y por eso cuesta peinarlo”, “Esta tela tupida es muy gruesa