Ciencias Naturales Archive

tendinitis

La inflamación de un tendón es lo que se conoce como tendinitis. Un tendón, palabra que se derivó del latín “tendonis” y que a su vez fue tomada del griego, surgió del verbo latino “tendere” en el sentido de estirar. En Biología, los tendones son fibras de colágeno (cuerdas resistentes) que ligan el músculo al

vulcanismo

La palabra vulcanismo se derivó de “Vulcanos” dios romano del fuego y los volcanes, que era a quien se llamaba Hefestos en la mitología griega, a lo que se le agregó el sufijo “ismo” en el sentido de doctrina o sistema. Se usa “vulcanismo” para hacer referencia a aquella teoría que atribuye al magma la

Precámbrico

La palabra Precámbrico está integrada por el prefijo “prae” indicando antelación y “Cámbrico” que a su vez deriva de “Cambria”, término empleado para designar a quienes habitaban la actual Gales. El primer período de la era Primaria o Paleozoica se denominó Cámbrico por lo cual Precámbrico es la etapa de la historia de nuestro planeta,

precipicio

El vocablo latino “praecipitium” integrado por el prefijo de antelación “prae” y por “caput” con el significado de “cabeza” dio nacimiento a nuestra palabra precipicio que indica literalmente, un lugar peligroso del cual podemos “caer de cabeza”. El precipicio es un sitio donde el terreno se termina de repente, y a continuación existe un vacío.

valle

La palabra valle se originó en el latín “vallis”, designando una forma de relieve, que no es privativo de nuestro planeta, ya que por ejemplo hay valles o fisuras, en el suelo lunar. Se trata de un terreno cóncavo (especialmente si son formaciones jóvenes o de origen glaciar, ya que con los años se aplanan

vaho

La palabra vaho se originó en una onomatopeya: “baf”. El vaho podemos percibirlo como un manto neblinoso que cubre las superficies, especialmente vidrios o azulejos, por ser fríos. Esto ocurre generalmente cuando nos bañamos con agua caliente. El vaho está integrado por moléculas de agua, que cuando el vapor se enfría, se unen. Cuando el

níveo

Rastreando el origen del adjetivo níveo, nos remontamos al latín “niveus” y hallamos que se deriva a su vez de “nivis” con el significado de “nieve. Algo níveo es aquello referido a la nieve o que tiene las características de la nieve, ya sea por su textura suave, por su blancura o por su frialdad,

náusea

Del griego “naus” con el significado de “nave, nació la palabra náusea, que pasó al latín como nausea, puesto que al navegar, los marinos sentían muchas veces deseos de vomitar. Las náuseas o deseos de vomitar acompañadas de un malestar estomacal, y el esfuerzo por expulsar el vómito, con contracciones de los músculos abdominales y

campo visual

Nuestros ojos nos permiten ver. La luz penetra en ellos a través de las pupilas, el cristalino enfoca el objeto y el nervio óptico transmite los mensajes al cerebro. Pero… ¿Qué vemos? ¿Qué porción espacial es capaz de captar nuestro sentido de la vista, sin dejar de mirar un punto fijo ubicado delante de nosotros?

vapor

Originada en el latín “vaporis”, que a su vez procede del indoeuropeo “kwep” con el significado de moverse en forma agitada, el vapor es un estado de la materia. Se trata, físicamente hablando, de una sustancia, en general agua, que se halla en estado gaseoso, al que llega al estar afectada por calor. No es