Ciencias Naturales Archive
12 Mar 2017
consanguíneo
El origen del término consanguíneo lo hallamos en el latín “consanguineus” en el sentido de perteneciente o relacionado con la sangre. La consanguinidad se aplica al parentesco de sangre, que poseen las personas que tienen al menos un pariente natural en común. Por ejemplo los hijos o hermanos adoptivos no son parientes consanguíneos pues su
12 Mar 2017
vigilia
La palabra vigilia se originó en idéntico término latino, que a su vez procede del verbo “vigilare”, en el sentido de “vigilar”. Vigilia es un término que se usó en la Roma antigua para designar los turnos, cuatro en total, en que los centinelas vigilaban por las noches, para estar atentos ante un ataque enemigo.
05 Mar 2017
estribo
Es probable que la palabra estribo proceda del francés “étrier” aunque no está comprobado. Su uso originario es en equitación, y designa una pieza redonda y en general de metal, que usa el jinete para poder montar el caballo. El estribo es donde el jinete coloca su pie para ayudarse a subir al lomo del
04 Mar 2017
díscolo
La palabra díscolo procede del griego δυσκολος”, que puede leerse como “dyscolos”, y se aplicaba a todo aquello que resultaba difícil, sea un problema o el carácter de alguien, de donde lo tomó el latín como “dyscolus” siendo la cualidad de aquello que fuera dificultoso en materia de empresas o personalidad, y especialmente a aquellos
02 Mar 2017
filial
La palabra filial se derivó etimológicamente del latín “filialis” vocablo integrado por “filius” que significa “hijo”, a lo que se añade el sufijo “al” que indica que es “relativo a”. Lo filial es entonces, todo aquello que se relaciona con los hijos. Los padres y los hijos, sea esta relación obra de la naturaleza o
02 Mar 2017
atrofia
La palabra atrofia de uso frecuente en Biología, se originó en el vocablo griego “atrophía” integrada por el prefijo privativo “a” y por “trophos” en el sentido de “alimento”, pasó al latín como “atrophia” con el mismo significado de “desnutrido”, lo que se aplica a cualquier porción del organismo, desde células hasta órganos, que sufren
02 Mar 2017
amamantar
Amamantar es el acto de dar de dar de mamar, que es el modo en que los mamíferos alimentan a sus crías en los primeros meses de sus vidas. Lo hacen las hembras que son las que están dotadas de mamas que secretan leche a partir del alumbramiento. Es el primer alimento que consumen y
01 Mar 2017
amanecer
La palabra amanecer surgió del latín “manescĕre”, vocablo integrado por el prefijo de aproximación “a”, el sustantivo “manes” que significa “mañana” y el sufijo “ecer” que indica un proceso. El amanecer es el proceso por el cual comienza a nacer el día, a despertar la mañana, lo que ocurre cuando se asoma el Sol en
28 Feb 2017
sahumerio
El vocablo sahumerio de conformó con raíces tomadas del latín: El prefijo “sub” que indica “debajo”, el verbo “fumare” que significa “humear” o “echar humo” y el sufijo de acción y efecto “io”. El sahumerio o incienso es una sustancia que al quemarse produce un humo de aroma agradable y relajante, por lo cual se
26 Feb 2017
sarna
La palabra sarna tal vez se haya originado en el latín “saburra” que significaba “lastre”. Se trata de una enfermedad de la piel cuyo nombre científico en humanos es escabiosis. Se trata de una patología parasitaria y contagiosa, que presenta como síntomas la presencia de pápulas de tono rojizo que causan mucha comezón. El propio